Chile: La hija de Allende también votó contra Chávez
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
El Senado apoya al régimen de Honduras y denosta al gobierno de
Venezuela, mientras en Chile crece la pobreza y los mapuches lanzan una
huelga de hambre.
El Senado chileno se plegó a la campaña mundial de propaganda de Estados
Unidos contra el gobierno democrático de Venezuela y a favor del
reconocimiento del régimen de Honduras, surgido del golpe militar que
propició el gobierno de Barack Obama y hace un año, el 27 de junio de
2009, depuso al presidente constitucional Manuel Zelaya. Es decir, en
dos acuerdos separados, los legisladores de la cámara alta apoyaron a un
gobierno de origen oscuro, como el de Porfirio Lobo Sosa, y acordaron
velar por la transparencia del proceso eleccionario de Venezuela que
deberá culminar con los comicios del 26 de septiembre.
Los legisladores no exhibieron todavía inquietud por las cifras
oficiales que indican un pavoroso crecimiento de la pobreza en el país
en los últimos 3 años, en particular de la extrema pobreza, cuya tasa de
incremento se ha triplicado, ni tampoco los conmueven las huelgas de
hambre que libran los mapuche chilenos por sus derechos y contra la
guerra terrorista-judicial-policial a que los someten el Estado y los
grandes propietarios de bosques para la producción de celulosa sembrados
en sus territorios ancestrales.
En un estrecho entendimiento derecha-demócrata cristianos y
“socialistas” como la hija de Salvador Allende, los acuerdos del martes
13 pidieron al jefe del Estado, Sebastián Piñera, que solicite una
“actitud más vigilante” de los organismos internacionales sobre el
proceso electoral de Venezuela y, paralelamente, que Chile respalde “el
proceso de consolidación democrática en Honduras” reconociendo al
régimen surgido de la dictadura.
La moción para reconocer al régimen de Honduras fue propuesta por 13 de
los 38 miembros del Senado. Pero a la hora de votar sólo aparecieron 12,
notándose la ausencia de la senadora demócrata cristiana Ximena Rincón
González, identificada con las posturas gubernamentales de política
exterior más derechistas y una de las promotoras principales del
proyecto de acuerdo.
El único senador que votó en contra fue el ex socialista Alejandro
Navarro Brain, actual líder del partido MAS (Movimiento Amplio Social).
Se abstuvieron el radical José Antonio Gómez U. y los
democratacristianos Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
En esta votación participó menos de la mitad de los miembros del Senado,
ausentándose prominentes democratacristianos, socialistas y figuras del
Partido por la Democracia (PPD).
A favor de que Piñera reconozca pronto al gobierno de Lobo en Honduras
se manifestaron el demócrata cristiano Hosaín Sabag, el PPD Eugenio
Tuma, los independientes de derecha Carlos Bianchi y Carlos Cantero; los
RN (Renovación Nacional) Francisco Chahuán, Carlos Ignacio Kuschel,
Lily Pérez, Baldo Prokuriça; y los UDI (Unión Demócrata Independiente)
Hernán Larraín, Pablo Longueira, Jovino Novoa y Jaime Orpis.
Entre los gobiernos que ya reconocieron al régimen de Honduras se
encuentran Estados Unidos, España, Costa Rica, El Salvador, Panamá,
Guatemala, Colombia y Perú.
Santa alianza contra Venezuela
La moción contra el gobierno Chávez/Venezuela se votó 2 minutos después
del apoyo a Lobo/Honduras, a las 19,22 horas del martes 13. Estuvieron
presentes dos senadores más que en la votación anterior, con un total de
19, exactamente la mitad de la cámara alta, donde 15 votaron a favor de
la moción, 3 en contra y 1 se abstuvo. Entre las caras nuevas que
votaron contra Venezuela comparecieron la socialista Isabel Allende,
hija del Presidente Salvador Allende, y el RN Andrés Allamand, en tanto
Fulvio Rossi, quien aspira a la conducción de ese partido, respaldó la
moción pero no asistió a la votación.
El PPD Jaime Quintana acudió a esta fase para votar en contra de la
moción, al igual que su compañero de tienda Eugenio Tuma (quien aprobó
el reconocimiento de Lobo), y el senador del MAS Alejandro Navarro
también votó contra esta propuesta. El resto de los senadores votó tal
como ocurrió en el acuerdo anterior, excepto el UDI Orpis, quien se
ausentó de la sala.
El acuerdo contra Venezuela pidió al gobierno que presione a organismos
internacionales como Naciones Unidas, OEA, Unión Interparlamentaria
(UIP) y Parlamento Latino para "adoptar una actitud más vigilante con el
cumplimiento de normas básicas por parte del gobierno venezolano que
aseguren la integridad y la transparencia del próximo proceso
electoral".
Esta moción fue introducida por los senadores democratacristianos
Patricio Walker, Soledad Alvear, Ximena Rincón, Ignacio Walker y Andrés
Zaldívar, el RN Andrés Allamand y el caudillo socialista Fulvio Rossi,
aspirante al liderazgo de ese partido.
Los legisladores también pidieron "el envío de senadores de nuestra
corporación como observadores electorales a las elecciones venezolanas
del día 26 de septiembre del presente año, para contribuir a asegurar el
adecuado desarrollo de dicho proceso electoral".
Sin entrar en detalles, los senadores afirmaron que "la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos ha denunciado una serie de
situaciones anómalas, como la persecución judicial de líderes opositores
y periodistas, en un contexto de grave falta de autonomía e
independencia del Poder Judicial de ese país, lo que representa un serio
obstáculo para garantizar la adecuada participación política en el
próximo proceso electoral".
El cuestionamiento al poder judicial venezolano fue embanderado hace
años como tarea permanente de la entidad estadounidense Human Rights
Watchs, en tanto ningún senador documentó a quienes afectarían y cuáles
son “las situaciones anómalas” contra “líderes opositores y
periodistas”. Resuelta la crisis prefabricada de los “presos de
conciencia de Cuba”, la estrategia de EEUU en la región parece centrarse
ahora con más fuerza en Venezuela, de cara a las próximas elecciones.
Falacias del “milagro chileno”
Los senadores chilenos que apoyan al régimen de Honduras y se muestran
preocupados por Venezuela no exhiben ninguna inquietud ante los graves
problemas que aquejan a su propio país. Esta semana se supo que en los
últimos 3 años la pobreza de la población aumentó del 13,7 a 15,1 por
ciento, afectando ahora a más de 2,5 millones de habitantes. La Encuesta
de Caracterización Socioeconómica 2009 (Casen) reveló, además, que la
extrema pobreza que en 2006 afectaba a 516 mil personas, en 2009 creció a
634 mil.
La muestra, diseñada y levantada antes del terremoto del 27 de febrero,
se hizo con la misma metodología empleada anteriormente. El trabajo de
campo estuvo a cargo de la Universidad Alberto Hurtado -controlada por
la Compañía de Jesús- y los ajustes en líneas de pobreza según inflación
estuvieron a cargo de la Cepal.
En esos tres últimos años, la población chilena creció en 5,2%, pero
aquella en situación de pobreza aumentó al doble de ese guarismo y
aquella en extrema pobreza, se triplicó. El mayor aumento de esta triste
estadística se dio en la pobreza urbana, que los últimos tres años
creció de 13,9 a 15,5%.
Los sectores que apoyan huelgas de hambre para liberar presos comunes en
otras naciones tienen ahora una en casa. “En la cárcel de El Manzano,
en la zona de Concepción, al sur de Chile, los presos mapuche iniciaron
una huelga de hambre como única forma de responder a la que señalan es
una campaña en su contra, orquestada desde la derecha política, con el
objeto de buscar condenas anticipadas por parte de la opinión pública”,
informó el portal SurySur.
Los presos políticos mapuche anunciaron que mantendrán la medida "hasta
las últimas consecuencias” ante una serie de situaciones que denuncian,
por ejemplo los injustos procesamientos político-judiciales de que son
víctimas y que contravienen los derechos inherentes a su condición de
indígenas mapuche y presos políticos.
También aseguran que son víctimas de montajes de los medios de prensa y
de carácter propagandístico realizados por las autoridades que "a través
de fiscales anti-mapuche y grupos corruptos de policías pretenden
imponer”. Agregaron que el Estado, “en defensa del empresariado
comprometido en el conflicto con nuestro pueblo, y en su afán de
perseguir y aniquilar el movimiento mapuche ha criminalizado la justa
lucha de las comunidades, encarcelando y ensañándose en contra nuestra,
imponiendo severas leyes dictatoriales y fascistas que pretenden a
honestos luchadores sociales”.
viernes 16 de julio de 2010
Fuentes:
– www.senado.cl
– www.surysur.net
– www.elmercurio.cl
*Fuente: ArgenPress
Artículos Relacionados
Perú: Movilizaciones en vísperas de IV Cumbre Continental Indígena
por Movimientos Sociales
16 años atrás 2 min lectura
25 días en Huelga de Hambre 31 Presos Políticos Mapuche
por Familiares de los Presos Políticos Mapuche
15 años atrás 8 min lectura
Multas millonarias de EEUU a los bancos por operar con Cuba son solo una `traba bancaria´
por José Manzaneda (Cuba)
11 años atrás 4 min lectura
PC: Bachelet debe ser clara en sus propuestas
por Crónica Digital (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
«Danos hoy el Agua de Cada Día»
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Confirmado auto de procesamiento contra asesino de Lumi Videla
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.