Carta de familiares de presos políticos mapuche
por Familiares de Presos Políticos Mapuche (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Somos familiares de los Presos Políticos Mapuche, encarcelados por el
Estado Chileno, 36 de ellos procesados a través de la Ley
Antiterrorista, los que se encuentran en diferentes recintos carcelarios
de este país.
Nuestros familiares responden a distintos procesos de recuperación
territorial de comunidades mapuche, en zonas de conflicto, en virtud de
los cuales se han involucrado en la lucha de nuestro pueblo.
En este mismo contexto nuestras casas y comunidades han sido allanadas
por la policía chilena, en múltiples ocasiones, maltratando y causando
terror en nuestras familias, llevándose detenidos a nuestros hijos,
esposos, padres y hermanos.
LEY ANTITERRORISTA
Por el sólo hecho de ser mapuche, los fiscales invocan la Ley
Antiterrorista, en las Audiencias de Formalización (primera Audiencia).
Hasta el momento, no hay ningún chileno a quien se le haya solicitado la
aplicación de esta Ley, exceptuando a aquellos chilenos miembros de las
redes de apoyo al pueblo mapuche.
Pero no es sólo el Ministerio Publico, a través de sus fiscales, quienes
solicitan su aplicación, si no que es el propio Gobierno Chileno, a
través de los abogados querellantes de las distintas Gobernaciones
Provinciales. Es decir, el Gobierno Chileno de la Concertación ayer, y
hoy de la Derecha, se hace parte siempre, en contra del pueblo mapuche y
a favor de los usurpadores, invocando a los cuatro vientos su
aplicación.
Jamás, cuando se ha asesinado a un mapuche el Gobierno Chileno se ha
querellado en contra de quienes resulten responsables. Los asesinos son
juzgados por sus propios pares (Jueces Militares que son los Comandantes
de las Guarniciones), quedando siempre en libertad y/o cumpliendo con
penas que son una burla para las familias, todo esto a través de la
también vigente Justicia Militar.
Denunciamos que la aplicación de la Ley Antiterrorista en el
procesamiento de los presos políticos mapuche implica arbitrariedades,
faltas de garantías y violaciones al debido proceso, tales como:
• Secreto de la investigación durante casi todo el proceso, que impide
el derecho a la defensa.
• Prisión preventiva durante todo el proceso para la mayoría de los
imputados (más de un año), no respetando la presunción de inocencia,
supuestamente, garantizada por el actual sistema judicial chileno.
• Testigos “sin rostro” o secretos, es decir, testigos que no se sabe si
son reales o inventados, si tienen alguna animadversión en contra de
los imputados, muchos de los cuales son instrumentalizados por la
policía y fiscales.
Pero además, el procesamiento a través de Ley Antiterrorista ha traído
consigo una serie de violaciones a los derechos humanos tales como,
torturas, presiones indebidas, hostigamiento a familiares, secuestros,
etc.
La aplicación de la Ley Antiterrorista significara, en definitiva, una
condena mayor que bajo la Ley Penal común. De hecho, la Fiscalía está
pidiendo entre 30 y 103 años para nuestros familiares, esta última
posible condena constituye un record a nivel latinoamericano.
El Caso Poluco Pidenco es una muestra de ello, en donde varios presos
políticos mapuche fueron condenados a 10 años por Incendio Terrorista,
en tanto que la pena por incendio no supera los 5 años. Dramática ha
sido la lucha de estos hermanos, y sus familias, en especial de Patricia
Troncoso Robles, quienes realizaron largas huelgas de hambre para
lograr algunos beneficios. Por este caso el Estado Chileno fue
denunciado ante la Corte Interamericana, encontrándose actualmente en
proceso.
JUSTICIA MILITAR
Pero a la Ley Antiterrorista se suma además la aplicación de la Justicia
Militar en el caso de varios presos políticos mapuche, pese a que Chile
ya fue condenado por este motivo por la Corte Interamericana de DDHH
(Caso Palamara). Aun así en Chile, se continua juzgando civiles bajo la
Ley Marcial.
DOBLE JUZGAMIENTO
Sin embargo, la aberración jurídica más grande la constituye el doble
juzgamiento al que están sometidos cinco presos políticos mapuche, del
Proceso de Recuperación Territorial de Choque (Cárcel de Concepción),
quienes, por un mismo hecho, están siendo procesados por la justicia
civil y por la militar al mismo tiempo.
JUZGAMIENTO POLITICO
Por último, denunciamos que Chile es el país que tiene la mayor cantidad
de presos políticos, miembros de un pueblo originario, lo que da cuenta
del nivel de discriminación y racismo que aun prevalece en este país.
Todo lo anterior da cuenta clara, y sin lugar a dudas, de que nuestros
familiares prisioneros, están frente a un juzgamiento político que
responde a la defensa de grandes intereses económicos (latifundios,
hidroeléctricas, mineras, forestales, etc.) lo que hace muy difícil
nuestra tarea, pues estamos en total desigualdad de condiciones.
Por todas estas razones, solicitamos el respaldo de las diferentes
organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, a través de
distintas iniciativas de protesta y repudio a la persecución política
del Estado Chileno en contra del Pueblo Mapuche, que se ve claramente
reflejado en estos procesamientos injustos, desmedidos y arbitrarios.
Por tanto nuestros familiares no han tenido derecho a un debido proceso,
es que requerimos de la presencia de observadores durante los distintos
Juicios Orales que se desarrollaran a partir de Julio, de este año. La
presencia de observadores es la única forma de poder trasparentar esta
última etapa del proceso judicial y con ello, la única forma de lograr
estándares adecuados que permitan al pueblo mapuche igualdad de
condiciones ante la ley, que los propios chilenos nos han impuesto.
Con un gran clamor de justicia, les saluda fraternalmente.
Familiares de Presos Políticos Mapuche,
Prisioneros del Estado Chileno
¡FIN A LA LEY ANTITERRORISTA Y A LA JUSTICIA MILITAR!
¡LIBERTAD A TODAS Y TODOS LOS PRESOS (AS) POLITICOS (AS) MAPUCHE!
¡WEUWAIN – MARICHIWEU!
Julio 2010
NOTICIAS RELACIONADAS
Seminario sobre Legislación Antiterrorista: “El mapuche es el enemigo
interno del Estado neoliberal”
<http://kilapan.entodaspartes.net/spip.php?article602>
En un auditorio repleto de jóvenes chilenos y mapuche se desarrolló en
la Universidad Alberto Hurtado el pasado 24 de junio el seminario sobre
legislación antiterrorista organizado por los familiares de presos
políticos mapuche, la coordinación de organizaciones autónomas mapuche
de Santiago, y el Comité Ranquil (de chilenos y chilenas solidarios).
Pueblo Mapuche: “La criminalización de una nación”
<http://kilapan.entodaspartes.net/spip.php?article603>
Una masiva asistencia tuvo el seminario sobre la ley antiterrorista y su
utilización por parte del Estado en contra de quienes, desde su
condición de pueblos originarios, luchan por reivindicaciones
ancestrales. La jornada se realizó ayer jueves 24 en la Universidad
Alberto Hurtado.
El error de aplicar la Ley Antiterrorista contra los mapuches
<http://www.kilapan.entodaspartes.net/spip.php?article409>
La Ley Antiterrorista, invocada una vez más por el gobierno para
combatir la violencia en la Araucanía, fue concebida bajo un régimen
dictatorial. Ésta es una ley deliberadamente vaga y confusa. El
propósito de esta ambigüedad es permitir la mayor discrecionalidad a
quienes la aplican. El calificativo de terrorista se aplica cuando “el
delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en parte
de ella el temor justificado de ser víctima de delitos”. Resulta,
entonces, difícil apreciar su diferencia de la delincuencia pura y
simple.´
http://kilapan.entodaspartes.net/spip.php?article608
Artículos Relacionados
Colegio Médico rechaza acción xenófoba y racista de anestesióloga contra ciudadana haitiana
por Colegio Médico de Chile
4 años atrás 3 min lectura
Iglesia Católica argentina, solidariza con huelguistas mapuche
por Mapuexpress
19 años atrás 2 min lectura
Eduardo Galeano: “Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos”
por Eduardo Galeano (Uruguay)
14 años atrás 1 min lectura
Sólo me pregunto si..¿Recordarán por qué son Demócratas Cristianos?
por Militantes del PDC (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
“La Constitución del 80 tiene la finalidad de impedir el cambio del modelo político-económico de la dictadura”
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 16 min lectura
Chomsky, John Pilger y otros 70 intelectuales exigen a EEUU no interferir en los asuntos de Venezuela
por Noam Chomsky, John Pilger, Alfred de Zayas, T.M. Scruggs, otros (EE.UU.)
6 años atrás 8 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.