Desde hace muchas décadas, todos los mandatarios chilenos han sido
blanco de los humoristas. Todos, invariablemente, han sido objeto de
apelativos, chistes y bromas de diverso calibre. Bastará recordar
algunos célebres titulares del diario Clarín en relación a don Jorge
Alessandri, muchas caricaturas de Topaze y, mucho más recientemente,
algunos programas televisivos en que se caricaturizó a los presidentes
Ricardo Lagos, Eduardo Frei Ruiz Tagle y a la señora Michele Bachelet.
En pocas palabras: Ocupar el sillón de La Moneda, supone exponerse no
sólo a la crítica de los adversarios políticos sino, además, a
convertirse en objeto privilegiado de humoradas y chistes.
Ni siquiera la figura adusta, terrorífica para muchos, de Augusto
Pinochet escapó a este destino. En los primeros años de la década de los
ochenta, junto a las protestas de la población llegaron los “chistes de
Pinochet” y otros miembros de la junta militar. En un clima represivo y
autoritario, el chiste se convirtió en una eficaz arma política. En una
atmósfera democrática, la humorada y el chiste constituyen parte del
juego y a nadie se le ocurriría rasgar vestiduras por ello. El humor,
contra lo que muchos piensan, no degrada la democracia sino que, al
contrario, la desacraliza, convirtiéndola en conducta cotidiana y
sentido común. Así, un periódico como “The Clinic” ha logrado sobrevivir
durante años, ocupando ese espacio indispensable en toda sociedad, el
chiste de grueso calibre que invita a la risa.
Pretender controlar la expresión humorística bajo cualquier forma, no
sólo es políticamente torpe y reprobable sino que evidencia una escasa
sensibilidad y, en el límite, una falta de inteligencia. Al humor se le
enfrenta, en primer lugar, con buen humor, pues nos está mostrando que
todo aquello que nos tomamos tan en serio, merece a lo menos una mirada
crítica capaz de relativizarlo. Por esto, más que castigar el buen humor
hay que celebrarlo, tener la capacidad de comprenderlo, sea como una
aguda crítica o un sonriente llamado de atención. La cuestión no es que
tal o cual humorista se haya mofado de la figura presidencial, la
cuestión primordial es tratar de entender por qué hace reír a las
muchedumbres. Una buena pregunta nos conduce al problema, una mala
pregunta instala un problema en la mente del que quiere comprender.
En una democracia, por formal que ésta sea, el primer mandatario es una
figura privilegiada como objeto del humor. Esto es así porque en su
calidad de primera figura pública, se trata de una imagen sobre expuesta
en los medios, centro de atención de todo un país. Cada gesto, cada
palabra captado por los medios puede dar origen a una humorada. Esto es
exactamente lo que ha hecho Stefan Kramer a propósito del frío saludo
Bielsa – Piñera. La cuestión comunicacional que se plantea no es si
acaso debe existir el humor en los medios sino aprender a leer en tales
representaciones el estado de ánimo de la población. El humor escenifica
aquello que no se puede decir por los canales protocolares: El humor
conecta la realidad con cierto sentido común, los extramuros del
espíritu cívico y eso es sano y necesario. Responder al humor con mal
humor es un mal chiste.
– Artículo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
Pinochet, El Clarín, las mineras y la corrupción
por Manuel Riesco (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Venezuela: Evidencia de una gran trama golpista internacional
por José Sant Roz (Venezuela)
13 años atrás 3 min lectura
“Con esta resolución los mineros son empujados al fondo de la mina”
por Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Duelo de Twiters entre Alberto Mayol y Franco Parisi
por Alberto Mayol Actualmente en España)- Franco Parisi Fugado a EE.UU.)
4 años atrás 1 min lectura
Chile: SONDA y TRANSANTIAGO, oscuro negocio
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
19 años atrás 15 min lectura
Carta abierta del Presidente Moreno (Esperamos respuesta urgente)
por Roberto Fernández
8 años atrás 5 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».