Iera Jornada de Historia de la Plebe: «La Plebe frente al Bicentenario»
por Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
15 años atrás 3 min lectura
Participan:
Pablo Artaza Barros
Sergio Grez Tosso
Leonardo León Solís
Jorge Pinto Rodríguez
Rafael Sagredo Baeza
Gabriel Salazar Vergara
Fecha: Lunes 5 de julio de 2010
Salón Auditorium: Profesor Rolando Mellafe
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Dirección: Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa
Primera Sesión: 10:00 – 10:30 hrs.
Segunda Sesión: 15:00 – 18:00 hrs.
Actividad gratuita. No requiere inscripción previa
Realizado con el Patrocinio del proyecto Fondecyt 1090144, "Chile,
1800-1832: Las montoneras populares y la rebelión del peonaje"
Primera Sesión: 10:00 – 10:30 hrs.
Segunda Sesión: 15:00 – 18:00 hrs.
Actividad gratuita. No requiere inscripción previa.
"Acordáos que sois hombres de la misma naturaleza que los condes, marqueses y nobles; que cada uno de vosotros es como cada uno de ellos, individuos de un cuerpos grande y respetable que se llama Sociedad: que es necesario que conozcan y les hagáis conocer esta igualdad que ellos detestan como destructora de su quimérica nobleza. Levantad el grito para que sepan que estáis vivos, y que tenéis un alma racional que os distingue de los brutos, con quienes os igualan, y os hacen semejantes a los que vanamente aspiran a la superioridad sobre sus hermanos. Juntaos en cabildo abierto, en que cada uno exponga libremente su parecer y arrebatadles vuestros poderes a esos hombres venales, indignos de vuestras confianzas y substituidles unos verdaderos y fieles patriotas que aspiren a vuestra felicidad y que no deseen otras ventajas ni conveniencia para sí que las que ellos mismos proporcionen a su pueblo. No os acobarde la arduidad de esta empresa, ni temáis a las bayonetas con que tal vez os amenacen. Aquella tiene mil ejemplares en la historia y su feliz éxito en todos los tiempos debe animaros a volver por vosotros mismos, y éstas las manejan unos miserables que deben interesarse tanto como vosotros en el sistema, que va a ser arruinado por los infames, si no lo remediáis pronto”.
PROCLAMA REVOLUCIONARIA DEL PADRE FRANCISCANO FRAY ANTONIO ORIHUELA Sesiones de los Cuerpos Legislativos de Chile 1811 a 1845 (Santiago, Imprenta Cervantes, 1887), Págs. 357-359.
INAUGURACIÓN
Palabras de Bienvenida a expositores, académicos y estudiantes de parte de la profesora María Eugenia Horvitz, Directora del Departamento de Ciencias Históricas y Vice-Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
10.15
Profesor Pablo Artaza Barros (Universidad de Chile), Chile ante el Bicentenario visto desde el Centenario y la Cuestión Social.
11.15
Profesor Sergio Grez Toso (Universidad de Chile), ¿Celebración del Bicentenario? Una mirada desde la plebe ciudadana y la historiografía crítica.
12.00
Profesor Leonardo León Solis (Universidad de Chile),
Monarquistas hasta el ocaso: las rebeliones indígenas de Chile central durante la Independencia, 1800-1827.
15.00
Profesor Jorge Pinto Rodríguez (Universidad de la Frontera), Peones del Norte Chico y Cantineras de la Frontera.
16.00
Profesor Rafael Sagredo Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile), La historia como política. Independencia, orden social e historiografía.
17.00
Profesor Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia (Universidad de Chile), La Historia Social como Ciencia Crítica.
18.00 DEBATE
Estudiantes del Seminario de Metodología de Historia Social, Universidad de Chile,
La Historia Social frente a la ciudadanía.
Vino de Honor.
Artículos Relacionados
Memorial a las víctimas de femicidio en Chile
por Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
«Les hacemos un urgente llamado para enfrentar unidos la segunda vuelta del 17 de enero»
por Personalidades chilenas
15 años atrás 5 min lectura
Invitación a Foro: "¿Fin del ciclo progresista en America Latina?"
por Claudio Lara C. (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Invitación: Proclamación Candidatura Presidencial Gustavo Ruz
por Movimiento Nacional por una Asamblea Constituyente (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
¡Hacia la subversión ética y democrática!
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 12 min lectura
Solidaridad con la Huelga de Hambre Mapuche: en la Plaza de la Constitución
por Organizaciones Mapuche de Santiago
19 años atrás 1 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.