Puerto Rico: Victoria estudiantil afecta credibilidad del gobierno
por Jesús Dávila (NCM)
15 años atrás 6 min lectura
SAN JUAN, Puerto Rico, 17 de junio de 2010 (NCM) – La credibilidad y las
estrategias del Gobierno quedaron maltrechas con la apabullante
victoria estudiantil que paralizó todo el sistema de la Universidad de
Puerto Rico y sorprendió con su superioridad tecnológica y judicial, su
disposición a resistir las fuerzas policiales y un modelo de democracia
directa que hizo lucir mal a la institucionalidad política nacional.
Luego de sufrir pérdidas que el propio Gobierno calcula en 305 millones
de dólares en la lucha frustrada contra los estudiantes, la jefatura
universitaria tuvo que acceder a todas las demandas económicas de los
huelguistas y posponer el plan urdido en enero de 2009 en el Palacio de
Santa Catalina por el entonces recién inaugurado gobernador Luis Fortuño
para que el Estado se quedara con todo el aumento en el subsidio que
Estados Unidos envía para los estudiantes.
“¡Victoria, victoria, victoria para la historia!”, coreaban cientos de
estudiantes que llegaron poco antes de la medianoche al Centro Judicial
de San Juan tras conocerse que nueve de los trece miembros de la Junta
de Síndicos de la UPR se habían virado contra su presidenta, Ygrí
Rivera, para avalar el acuerdo con el Comité Negociador Nacional. Las
intensas negociaciones a través de un mediador fueron impuestas por el
tribunal el viernes pasado, después de las últimas intentonas del
Gobierno de usar las temibles divisiones anti motines de la Policía
Nacional en el conflicto que la jefatura universitaria tildaba de
ilegal.
Sin embargo, la noche del miércoles –ya perdidos todos los puntos
económicos- el Gobierno aceptó que “no formulará cargos a estudiantes y
miembros de la comunidad universitaria que en el ejercicio de sus
derechos constitucionales legítimos a la libertad de expresión y
asociación hayan participado de la huelga, marchas, mítines, piquetes o
cualquier otra actividad legal relacionada con la misma y realizado en
cualquier predio de la Universidad de Puerto Rico”. De hecho, aún para
los casos que hubiere en que se imputen daños u otra actividad
delictiva, el Gobierno se comprometió a no imponer castigos sumarios y
seguir el más estricto debido proceso de ley en los foros
administrativos.
La mención a “miembros de la comunidad universitaria” tiene en este caso
la importancia particular de proteger a profesores y otros empleados
–en especial los que no tienen plaza fija- de cancelación de sus
contratos, pues ahora tendrían posibles causas de acción legal por
violación a los derechos civiles. El asunto se remonta a la huelga
estudiantil de 1973, cuando luego de tener que negociar con los
estudiantes el Gobierno procedió a despedir 70 profesores que habían
apoyado el movimiento.
En los cruciales temas económicos, los huelguistas lograron mantener que
los estudiantes que tienen exención de matrícula sigan recibiendo la
beca que envía EEUU, prohibir las alianzas con el sector privado para
privatizar instalaciones universitarias, y, sobre todo, que en agosto no
se impondrán cuotas, con las que se pretendía aumentar los costos de
matrícula. En ese último punto, el Gobierno dejó claro en el documento
que “la Junta de Síndicos considera que será necesaria el
establecimiento de una cuota a partir de enero de 2011”, pero los
estudiantes incluyeron entonces otra cláusula en la que se advirtió que
“lo antes dispuesto no debe ser entendido como una aceptación” a la
imposición planificada.
De hecho, el Gobernador Fortuño le dijo a la cadena radial NotiUno, que
“eso es exactamente lo que va a ser la solución”, en referencia a que se
intentará otra vez imponer el aumento. El mandatario explicó que el
plan, tan específico que incluía la cantidad de 1,100 dólares de
aumentos anunciado recientemente como algo nuevo por la jefatura
universitaria, fue planteado personalmente por él en una reunión “hace
16 o 17 meses”.
La línea de discurso para promover dicho plan, con un gasto millonario
en propaganda, fue difundir que la UPR tenía un supuesto déficit de 200
millones de dólares producto de las malas administraciones del pasado.
Sin embargo, se filtró el documento en el que la propia presidencia de
la UPR consignaba tener un déficit de sólo 20 millones de dólares, lo
que dejó el paso a que el Comité de Eficiencia Fiscal demostrara que lo
que estaba ocurriendo era la reducción calculada de cientos de millones
de dólares en los fondos asignados por el propio Estado.
Pero la realidad de las finanzas actuales de la UPR, con una deuda de
700 millones de dólares en el mercado de Wall Street, sigue siendo un
misterio debido a que la jefatura prefirió perder 305 millones de
dólares antes que abrirles los libros de cuentas a los huelguistas, al
organismo licenciador del Estado o en el tribunal. Esas presuntas
pérdidas incluyen los 16 millones de dólares que se planeaba recoger con
la restricción de las exenciones, los 60 millones de dólares de
recaudos por las cuotas y los cuatro millones diarios que dijo le
costaba cada día de huelga.
Desde antes del acuerdo que cerraría en victoria la décimo segunda
huelga estudiantil de la UPR desde su fundación en 1903, los estudiantes
habían comenzado a limpiar por dentro los recintos y hasta usaron un
tractor para cortar el pasto. Pero, mientras se preparan las asambleas
de ratificación, el Gobierno también inicia sus preparativos y el
oficialista Partido Nuevo Progresista ya discute medidas legislativas
para prevenir que asambleas estudiantiles futuras puedan discutir y
decretar más huelgas.
Da la apariencia de dos campos que se enfrentarán por el destino de
Puerto Rico. En una graduación simbólica organizada por estudiantes,
profesores y hasta varios miembros de la Junta de Síndicos, se concedió a
los huelguistas el grado honorario de “ciudadano ejemplar” y en la
misma, el Profesor Distinguido Samuel Silva Gotay, les felicitó por
seguir la “milenaria tradición” de vincular la ciudadanía a la
misericordia y les conminó al compromiso con “la ciudadanía que debemos
continuar construyendo día a día, la del mundo del futuro, la del otro
mundo que es posible construir aquí”.
NCM-SJ-17-06- 10-18
NCM Noticias es un sistema global de distribución informativa que no
está afiliado a ningún otro interés, sea económico, institucional o
político, ni es subsidiario de organización, entidad o gobierno alguno.
La Política editorial de NCM Noticias es exclusivamente la difundida en
sus editoriales y promueve el pacifismo, la justicia y la libertad de
los pueblos sin ataduras doctrinales. Los medios, agencias y demás
sistemas que difunden notas de NCM Noticias lo hacen con completa
libertad y tienen sus propios puntos de vista y sus propias políticas
editoriales.
Artículos Relacionados
La mujer kurda que lidera la resistencia contra ISIS en Kobane
por Infobae
11 años atrás 2 min lectura
Air Comet deja pasajeros sin Navidad
por Alejandro Sánchez (España)
15 años atrás 3 min lectura
EE.UU. presiona a Bolivia para que se vayan los médicos cubanos
por ArgenPress
19 años atrás 2 min lectura
Brasil: Una niña violada reactiva debate sobre aborto
por Fabiana Frayssinet (Río de Janeiro, Brasil)
16 años atrás 7 min lectura
¿Podrá el sol del Sahara iluminar Europa?
por Laura Plitt (BBC Mundo, Medio Ambiente)
16 años atrás 4 min lectura
El documental que Edwards no quiere ver
por Beatriz Michell (La Nación.cl)
17 años atrás 9 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …