Trabajadores de Guante-Gacel en huelga: «No aguantaremos que el dueño nos ponga el zapato encima»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Desde nueve de junio, los trabajadores del Sindicato Número Uno de Calzados Guante y Gacel, ante la majadera negativa de los dueños de negociar colectivamente, se encuentran en huelga indefinida.
El secretario de la organización, Oscar Acevedo, señaló a D1 que “hasta el momento los propietarios de la empresa no quieren dialogar con nosotros”.
231 operarios de la fábrica de zapatos ubicada en San Miguel, tienen paralizada la elaboración de productos, lo que, en los hechos, ha significado que se deje de hacer un 75 % de los 3.200 pares de zapatos que producen diariamente.
Un tercio de los trabajadores gana el salario mínimo ($165 mil pesos / 309 dólares), y más de la mitad no llega a los $ 200 mil pesos mensuales (356 dólares). Ante los sueldos de hambre, los obreros demandan un reajuste remuneracional que incorpore el IPC más dos puntos anuales; el pago del bono legal al año de 4,75 sueldos; un bono de producción garantizado de dos pesos por cada par de zapatos fabricados; un bono de término de conflicto de $ 400 mil pesos para cada uno de los trabajadores en huelga; y una indemnización por despido a todo evento.
Calzados Guante, cuyo dueño es Félix Halcartegaray, vende anualmente 30 millones de dólares, de los cuales, 10 millones de dólares corresponden a utilidades netas.
El dirigente sindical, Oscar Acevedo asegura que “el estado de ánimo de los compañeros es súper bueno; seguiremos fuerte y adelante hasta alcanzar nuestras demandas, y no aguantaremos que el dueño nos ponga el zapato encima.”
Artículos Relacionados
Chile: Ya nada resulta increíble. Un condenado por el delito de fraude al fisco es elegido Vicepresidente de la “Honorable” Cámara de Diputados
por Medios Nacionales
12 años atrás 11 min lectura
Apicultores chilenos: “No a la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales”
por Red de Acción en Plaguicidas Chile
14 años atrás 3 min lectura
La última revolución de los jesuitas
por José Miguel Jaque (La Nación)
18 años atrás 6 min lectura
Ministra del Trabajo: que los desempleados no presionen el mercado, que no salgan a buscar trabajo
por Terra
16 años atrás 1 min lectura
Gerente de minera en huelga por 51 días es nombrado subsecretario de Minería de Bachelet
por Eduardo Parraguéz (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.