Trabajadores de Guante-Gacel en huelga: «No aguantaremos que el dueño nos ponga el zapato encima»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Desde nueve de junio, los trabajadores del Sindicato Número Uno de Calzados Guante y Gacel, ante la majadera negativa de los dueños de negociar colectivamente, se encuentran en huelga indefinida.
El secretario de la organización, Oscar Acevedo, señaló a D1 que “hasta el momento los propietarios de la empresa no quieren dialogar con nosotros”.
231 operarios de la fábrica de zapatos ubicada en San Miguel, tienen paralizada la elaboración de productos, lo que, en los hechos, ha significado que se deje de hacer un 75 % de los 3.200 pares de zapatos que producen diariamente.
Un tercio de los trabajadores gana el salario mínimo ($165 mil pesos / 309 dólares), y más de la mitad no llega a los $ 200 mil pesos mensuales (356 dólares). Ante los sueldos de hambre, los obreros demandan un reajuste remuneracional que incorpore el IPC más dos puntos anuales; el pago del bono legal al año de 4,75 sueldos; un bono de producción garantizado de dos pesos por cada par de zapatos fabricados; un bono de término de conflicto de $ 400 mil pesos para cada uno de los trabajadores en huelga; y una indemnización por despido a todo evento.
Calzados Guante, cuyo dueño es Félix Halcartegaray, vende anualmente 30 millones de dólares, de los cuales, 10 millones de dólares corresponden a utilidades netas.
El dirigente sindical, Oscar Acevedo asegura que “el estado de ánimo de los compañeros es súper bueno; seguiremos fuerte y adelante hasta alcanzar nuestras demandas, y no aguantaremos que el dueño nos ponga el zapato encima.”
Artículos Relacionados
Por vicios Corte Suprema anula juicio contra Rodrigo Melinao y Cristian Levinao
por Comisión de Comunicaciones
12 años atrás 2 min lectura
Minería en un área Patrimonio de la Humanidad
por Antonio Elio Brailovsky (Argentina)
15 años atrás 5 min lectura
Cencosud internó productos como ayuda para damnificados, pero luego ¡los VENDIERON a la ONEMI!
por Medios (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Convenio 169 de la OIT: los desafíos tras su promulgación
por Víctor Toledo L. (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
La disputa del senador Ruiz-Ezquide con el ministro portavoz, Ricardo Lagos Weber
por Richard Miranda (La Nación)
19 años atrás 4 min lectura
Maduro: "Hemos desarticulado un atentado golpista"
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.