Congreso de Historia: «Chile: visiones críticas desde el Bicentenario»
por Congreso de Historiadores (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Ad portas de que Chile y la mayor parte de los países de Latinoamérica celebren su Bicentenario se hace imprescindible interrogarse acerca de lo que significa este hecho en nuestra sociedad, y más especialmente, que implicancias tiene para nosotros, historiadores. Las preguntas en torno al mismo siguen siendo múltiples, así como sus respuestas. Sobre nuestra historia más que grandes certezas, hoy existen espacios sobre los que construir, discursos, ideas y conceptos que replantear, etc.
Debido a esto es que se idea el congreso “Chile: visiones críticas desde el Bicentenario”, donde las problemáticas a tratar deben partir de la idea de los Bicentenarios como el lugar desde donde nosotros podemos interpretar toda nuestra historia –sea prehispánica, colonial o republicana- constituyéndose entonces en un punto de inflexión para ésta. Por ello, más que concentrarse en el Bicentenario en sí, la invitación apunta a reflexionar en torno a cómo se ha configurado el lugar desde donde investigamos, comprendemos y escribimos.
Ante esta panorámica es que invitamos a participar a académicos y estudiantes al congreso “Chile: visiones críticas desde el Bicentenario” organizado por la Corporación Chilena de Estudios Históricos, a realizarse en el Museo Nacional Benjamín
Vicuña Mackenna los días 1, 2 y 3 de Junio de 2010.
Avenida Vicuña Mackenna 94, Providencia, Santiago, Chile.
http://www.estudioshistoricos.cl/?p=603
PROGRAMA DEL CONGRESO:
1 DE JUNIO DE 2010
9.00 – 9.30 Hrs: Bienvenida de la Organización y discurso Inaugural
– Renato Hamel Alonso.
Presidente Corporación Chilena de Estudios Históricos.
Estudiante Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile
9.30 – 12.00 Hrs: Mesa Discusión.
“Modernidad, Modernizaciones y Desarrollo en la Historia de Chile”
– Sergio González Rodríguez.
Académico Universidad de Santiago de Chile.
Doctor en Psicología, Universidad de Chile.
– Ulises Cárcamo Sirguiado
Académico Universidad de Chile.
Doctor [c] en Historia, Universidad de Chile.
– Luis Ortega Martínez.
Académico Universidad de Santiago de Chile
Ph.D, University College, University of London.
– María Elisa Fernández
Académica Universidad de Chile.
Doctora en Historia, Universidad de Miami, Estados Unidos.
12.00 – 12.15 Hrs: Coffee Break
12.15 – 13.00 Hrs: Presentación de la Revista CCEHS y Lanzamiento virtual de su segunda edición: “Bicentenarios en Latinoamérica”.
Departamento Editorial, Corporación Chilena de Estudios Históricos
13.00 – 14.00 Hrs: Almuerzo
14.00 – 16.00 Hrs: Mesa Investigadores Jóvenes
“Reflexiones y balances para el Bicentenario: historiografía y actualidad”
-Emilio José Ugarte – Universidad de Chile
“Chile y Perú en el Bicentenario. Problemáticas y perspectivas de una relación”.
– Luis Thielemann Hernández– Pontificia Universidad Católica de Chile
“Reflexiones para una historia del opaco camino al Bicentenario (Fuerzas políticas 1988 / 90 – 2010)”
– Elena Romero Pérez– Universidad de Chile / Corporación Chilena de Estudios Históricos.
“Balance de las relaciones Iberoamericanas: tendencias, avances y desafíos en el año del Bicentenario”.
16.00 – 18.00 Hrs: Mesa Investigadores Jóvenes
“Repensando el trabajo académico: nuevos enfoques teóricos y metodológicos”
– Alejandro Fielbaum Schnitzler– Universidad de Chile
“La chance del sentido. Sobre las tareas actuales de una filosofía en Chile”.
– Matías Marambio De la Fuente – Universidad de Chile
“Fotografías históricas/Historia fotográfica. El Museo Nacional de Bellas Artes como constructor de cultura histórica”.
– Carolina Olmedo Carrasco – Pontificia Universidad Católica de Chile
“Las vías de “internacionalización del arte chileno”: Antecedentes editoriales, historiográficos y críticos sobre textos de arte en Chile, 1970-1981”
2 DE JUNIO DE 2010
9:25 Hrs: Inicio
9.30 – 11.45 Hrs: Mesa Discusión.
“Dos siglos de construcción de nación en Chile”
– Alicia Noemi Salomone.
Académico Universidad de Chile.
Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile
– Sergio Grez Toso.
Académico Universidad de Chile.
Doctor en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris.
– Alejandro San Francisco.
Académico Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor of Philosophy, Universidad de Oxford, Inglaterra.
11.45 – 12.00 Hrs: Coffee Break
12.00 – 14.00 Hrs: Mesa Investigadores Jóvenes
“La educación en Chile y la conformación nacional”
-Rodrigo Mayorga Camus – Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Un papel que jugar en la historia de Chile: la conciencia histórica de los jóvenes católicos ante el Centenario chileno”.
-Francisca Herrera Crisan – Instituto de Altos Estudios Latinoamericano-Paris 3 Sorbonne Nouvelle.
“La experiencia del Liceo Experimental Manuel de Salas: El espejo de la evolución de la educación en la República Chilena”.
– Paula Jiménez Walker – Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Religiosos sirviendo al Estado: la Escuela Primaria Conventual Franciscana, 1810 – 1842”.
14.00 – 15.00 Hrs: Almuerzo
15.00 – 17.15 Hrs: Mesa Discusión.
“Memoria y Sujetos Sociales en el Chile republicano”
– Cristina Moyano Barahona.
Académica Universidad de Santiago de Chile
Doctora en Historia, Universidad de Chile.
– Gabriel Salazar Vergara.
Académico Universidad de Chile.
Doctor en Historia, Universidad de Hull, Inglaterra.
– María Eugenia Horvitz Vásquez.
Directora Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.
Magíster en Historia Económica y Social, Universidad de París, La Sorbonne.
3 DE JUNIO DE 2010
9:25 Hrs: Inicio
9.30 – 11.45 Hrs: Mesa Discusión.
“Desafíos pendientes en el Bicentenario”
– Luís G. de Mussy R.
Director investigación CIDOC-UFT
Ph D Universidad de Londres, King´s collage
– Luís Bahamondes.
Académico Universidad de Chile
Doctor [c] en Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de Madrid
– Francia Villanueva.
Directora Escuela de Educación, Universidad Mayor.
Doctor [c] en Educación, UNED, España.
11.45 – 12.00 Hrs: Coffee Break
12.00 – 13.30 Hrs: Mesa Investigadores Jóvenes.
“Discursos y construcción de identidades en Chile”
-Montserrat Arre Marfull– Universidad de Chile.
“Esclavitud africana en Chile: aproximación al estudio del afromestizo desde una perspectiva regional y global”
-Gonzalo Aravena Hermosilla – Universitàt Jaume I de Castellò (España) / Corporación Chilena de Estudios Históricos.
“De Anexión, Nación e Invención. Chiloé, 1826”
-Sebastián Rico Diaz – Pontificia Universidad Católica de Chile / Corporación Chilena de Estudios Históricos.
“Una imagen peregrina, La Iglesia Católica chilena en perspectiva de lo nacional (1968)”.
13.30 – 14.30 Hrs: Almuerzo
14.30 – 16. 45 Hrs: Mesa Discusión.
“Etnia, cultura y mestizaje en Chile”.
– Claudia Zapata Silva.
Académica Universidad de Chile.
Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
– José Luís Martínez Cereceda.
Académico Universidad de Chile.
Doctor en Antropología Social e Histórica, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
– Marcelo Sánchez Delgado.
Académico Universidad Del Desarrollo.
Historiador y Dramaturgo. Magíster en Historia de la Universidad de Chile.
16.45 – 17.00 Hrs: Cierre
17.00 – 18.00 Hrs: Vino de Honor
Artículos Relacionados
Próximo jueves, 28: ¡Por el Fortalecimiento de la Educación Pública y el Fin al Lucro!
por
13 años atrás 1 min lectura
Apoye la reforma agraria, done libros: Campaña de solidaridad con las bibliotecas del MST
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
18 años atrás 4 min lectura
Los Luksic se niegan a acatar el fallo de la Corte Suprema y el pueblo de Caimanes lleva 60 días movilizado y la “prensa seria” calla y oculta
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
¡Queremos ejercer nuestro derecho electoral!
por "Haz Tu Voto Volar"
12 años atrás 1 min lectura
Visita de emergencia a los presos políticos mapuche en huelga de hambre Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo
por Familiares de Presos en Huelga de Hambre (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Julio Jorge López: Te están matando
por Elisa Rando (Argenpress)
19 años atrás 7 min lectura
¿Quién quemó el Metro? La pregunta sigue abierta. ¡Que vergüenza!
por piensaChile
2 horas atrás
19 de octubre de 2025
Luego de una investigación de más de un año de duración, Josefa Barraza y Carlos Gutiérrez confirman que la mayoría de las causas judiciales fueron cerradas sin responsables, pese a la existencia de contundentes documentos, reveladoras imágenes, testimonios y declaraciones con que la justicia contó para su investigación, y que son las que los autores trabajan, develan y contrastan en este libro.
Palestina: ¿Alto al fuego, estratagema sionistas?
por Visión Global (Perú)
2 horas atrás
19 de octubre de 2025
En Visión Global, Información sin fronteras, analizamos la situación actual en Palestina y el impacto de la ocupación y las posibilidades del Alto el Fuego, el que ya ha sido violado por Israel.
Palestina: ¿Alto al fuego, estratagema sionistas?
por Visión Global (Perú)
2 horas atrás
19 de octubre de 2025
En Visión Global, Información sin fronteras, analizamos la situación actual en Palestina y el impacto de la ocupación y las posibilidades del Alto el Fuego, el que ya ha sido violado por Israel.
Gaza / Israel: Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminará su opinión consultiva el próximo 22 de octubre
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
18 de octubre de 2025
El 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminará su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza