Congreso de Historia: «Chile: visiones críticas desde el Bicentenario»
por Congreso de Historiadores (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Ad portas de que Chile y la mayor parte de los países de Latinoamérica celebren su Bicentenario se hace imprescindible interrogarse acerca de lo que significa este hecho en nuestra sociedad, y más especialmente, que implicancias tiene para nosotros, historiadores. Las preguntas en torno al mismo siguen siendo múltiples, así como sus respuestas. Sobre nuestra historia más que grandes certezas, hoy existen espacios sobre los que construir, discursos, ideas y conceptos que replantear, etc.
Debido a esto es que se idea el congreso “Chile: visiones críticas desde el Bicentenario”, donde las problemáticas a tratar deben partir de la idea de los Bicentenarios como el lugar desde donde nosotros podemos interpretar toda nuestra historia –sea prehispánica, colonial o republicana- constituyéndose entonces en un punto de inflexión para ésta. Por ello, más que concentrarse en el Bicentenario en sí, la invitación apunta a reflexionar en torno a cómo se ha configurado el lugar desde donde investigamos, comprendemos y escribimos.
Ante esta panorámica es que invitamos a participar a académicos y estudiantes al congreso “Chile: visiones críticas desde el Bicentenario” organizado por la Corporación Chilena de Estudios Históricos, a realizarse en el Museo Nacional Benjamín
Vicuña Mackenna los días 1, 2 y 3 de Junio de 2010.
Avenida Vicuña Mackenna 94, Providencia, Santiago, Chile.
http://www.estudioshistoricos.cl/?p=603
PROGRAMA DEL CONGRESO:
1 DE JUNIO DE 2010
9.00 – 9.30 Hrs: Bienvenida de la Organización y discurso Inaugural
– Renato Hamel Alonso.
Presidente Corporación Chilena de Estudios Históricos.
Estudiante Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile
9.30 – 12.00 Hrs: Mesa Discusión.
“Modernidad, Modernizaciones y Desarrollo en la Historia de Chile”
– Sergio González Rodríguez.
Académico Universidad de Santiago de Chile.
Doctor en Psicología, Universidad de Chile.
– Ulises Cárcamo Sirguiado
Académico Universidad de Chile.
Doctor [c] en Historia, Universidad de Chile.
– Luis Ortega Martínez.
Académico Universidad de Santiago de Chile
Ph.D, University College, University of London.
– María Elisa Fernández
Académica Universidad de Chile.
Doctora en Historia, Universidad de Miami, Estados Unidos.
12.00 – 12.15 Hrs: Coffee Break
12.15 – 13.00 Hrs: Presentación de la Revista CCEHS y Lanzamiento virtual de su segunda edición: “Bicentenarios en Latinoamérica”.
Departamento Editorial, Corporación Chilena de Estudios Históricos
13.00 – 14.00 Hrs: Almuerzo
14.00 – 16.00 Hrs: Mesa Investigadores Jóvenes
“Reflexiones y balances para el Bicentenario: historiografía y actualidad”
-Emilio José Ugarte – Universidad de Chile
“Chile y Perú en el Bicentenario. Problemáticas y perspectivas de una relación”.
– Luis Thielemann Hernández– Pontificia Universidad Católica de Chile
“Reflexiones para una historia del opaco camino al Bicentenario (Fuerzas políticas 1988 / 90 – 2010)”
– Elena Romero Pérez– Universidad de Chile / Corporación Chilena de Estudios Históricos.
“Balance de las relaciones Iberoamericanas: tendencias, avances y desafíos en el año del Bicentenario”.
16.00 – 18.00 Hrs: Mesa Investigadores Jóvenes
“Repensando el trabajo académico: nuevos enfoques teóricos y metodológicos”
– Alejandro Fielbaum Schnitzler– Universidad de Chile
“La chance del sentido. Sobre las tareas actuales de una filosofía en Chile”.
– Matías Marambio De la Fuente – Universidad de Chile
“Fotografías históricas/Historia fotográfica. El Museo Nacional de Bellas Artes como constructor de cultura histórica”.
– Carolina Olmedo Carrasco – Pontificia Universidad Católica de Chile
“Las vías de “internacionalización del arte chileno”: Antecedentes editoriales, historiográficos y críticos sobre textos de arte en Chile, 1970-1981”
2 DE JUNIO DE 2010
9:25 Hrs: Inicio
9.30 – 11.45 Hrs: Mesa Discusión.
“Dos siglos de construcción de nación en Chile”
– Alicia Noemi Salomone.
Académico Universidad de Chile.
Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile
– Sergio Grez Toso.
Académico Universidad de Chile.
Doctor en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris.
– Alejandro San Francisco.
Académico Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor of Philosophy, Universidad de Oxford, Inglaterra.
11.45 – 12.00 Hrs: Coffee Break
12.00 – 14.00 Hrs: Mesa Investigadores Jóvenes
“La educación en Chile y la conformación nacional”
-Rodrigo Mayorga Camus – Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Un papel que jugar en la historia de Chile: la conciencia histórica de los jóvenes católicos ante el Centenario chileno”.
-Francisca Herrera Crisan – Instituto de Altos Estudios Latinoamericano-Paris 3 Sorbonne Nouvelle.
“La experiencia del Liceo Experimental Manuel de Salas: El espejo de la evolución de la educación en la República Chilena”.
– Paula Jiménez Walker – Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Religiosos sirviendo al Estado: la Escuela Primaria Conventual Franciscana, 1810 – 1842”.
14.00 – 15.00 Hrs: Almuerzo
15.00 – 17.15 Hrs: Mesa Discusión.
“Memoria y Sujetos Sociales en el Chile republicano”
– Cristina Moyano Barahona.
Académica Universidad de Santiago de Chile
Doctora en Historia, Universidad de Chile.
– Gabriel Salazar Vergara.
Académico Universidad de Chile.
Doctor en Historia, Universidad de Hull, Inglaterra.
– María Eugenia Horvitz Vásquez.
Directora Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.
Magíster en Historia Económica y Social, Universidad de París, La Sorbonne.
3 DE JUNIO DE 2010
9:25 Hrs: Inicio
9.30 – 11.45 Hrs: Mesa Discusión.
“Desafíos pendientes en el Bicentenario”
– Luís G. de Mussy R.
Director investigación CIDOC-UFT
Ph D Universidad de Londres, King´s collage
– Luís Bahamondes.
Académico Universidad de Chile
Doctor [c] en Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de Madrid
– Francia Villanueva.
Directora Escuela de Educación, Universidad Mayor.
Doctor [c] en Educación, UNED, España.
11.45 – 12.00 Hrs: Coffee Break
12.00 – 13.30 Hrs: Mesa Investigadores Jóvenes.
“Discursos y construcción de identidades en Chile”
-Montserrat Arre Marfull– Universidad de Chile.
“Esclavitud africana en Chile: aproximación al estudio del afromestizo desde una perspectiva regional y global”
-Gonzalo Aravena Hermosilla – Universitàt Jaume I de Castellò (España) / Corporación Chilena de Estudios Históricos.
“De Anexión, Nación e Invención. Chiloé, 1826”
-Sebastián Rico Diaz – Pontificia Universidad Católica de Chile / Corporación Chilena de Estudios Históricos.
“Una imagen peregrina, La Iglesia Católica chilena en perspectiva de lo nacional (1968)”.
13.30 – 14.30 Hrs: Almuerzo
14.30 – 16. 45 Hrs: Mesa Discusión.
“Etnia, cultura y mestizaje en Chile”.
– Claudia Zapata Silva.
Académica Universidad de Chile.
Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
– José Luís Martínez Cereceda.
Académico Universidad de Chile.
Doctor en Antropología Social e Histórica, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
– Marcelo Sánchez Delgado.
Académico Universidad Del Desarrollo.
Historiador y Dramaturgo. Magíster en Historia de la Universidad de Chile.
16.45 – 17.00 Hrs: Cierre
17.00 – 18.00 Hrs: Vino de Honor
Artículos Relacionados
Primera FUNA en Europa: ¡La justicia alemana debe detener a criminales de Colonia Dignidad!
por FUNA Europea
19 años atrás 17 min lectura
NO AL TPP-11 Movilización Nacional: Martes 23 de abril-19:00 hrs
por
6 años atrás 1 min lectura
La gran manifestación pro Pemex encabezada por López Obrador
por Gerardo Peláez Ramos (México)
12 años atrás 13 min lectura
El mensaje del 21 de mayo: un cañonazo a la ignorancia, pero para el Transantiago… ¿paciencia?
por Movimiento Ciudadano Aquí la Gente (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Fundación y arquitectos proponen más accesibilidad para discapacitados en construcciones
por Alejandro Hernández (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
En las laderas del Himalaya, documental sobre los médicos cubanos en Paquistán
por Argenpress.tv
9 años atrás 1 min lectura
Por un Chile que no olvida… (y que sigue y seguirá exigiendo justicia)
por Jeannette Jara Román (Chile)
16 segundos atrás
11 de septiembre de 2025
Por eso, mañana que es 11 de septiembre Debemos disponernos a no olvidar, para nunca volver a repetir. Yo represento a una mayoría de nuestro país que quiere cambios, con estabilidad y con la tranquilidad, de la gente que lucha porque nuestro país siga creciendo, existan mejores salarios, más empleos y mejor calidad de vida. A ese Chile real le hablo yo.
La verdad sobre el golpe de estado de 1973 y la actuación en él del partido Demócrata-Cristiano
por Profesor Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
1 hora atrás
11 de septiembre de 2025
«Fue entonces cuando el gobierno de Estados Unidos, con Nixon y Kissinger a la cabeza, decidieron definitivamente usar todos sus medios para derrocar al presidente Allende.»
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
4 días atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.