La lucha de los estudiantes de Puerto Rico: Lo que nos obliga a todos
por Cuba Debate
15 años atrás 7 min lectura
Para Juan Mari Brás y Rafael Cancel Miranda,
quienes con su ejemplo me han enseñado que existen cosas por las cuales luchar siempre.
“… Sin sentido de identidad, no puede haber una lucha verdadera…”
– Paulo Freire (Pedagogía de los oprimidos)
En una declaración oficial de hace unos días, el Parlamento cubano ha esgrimido su postura solidaria con los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico quienes han tomado el recinto de estudios superiores exigiendo sus derechos como estudiantes, como nacionales, como puertorriqueños.
“Una vez más Puerto Rico nos obliga,” reza el comienzo de la declaración de la asamblea legislativa cubana. Nosotros como cubanos tenemos una obligación con el pueblo de Puerto Rico al igual que la tiene el resto de Latino América. Puerto Rico es hoy, el último remanente del colonialismo moderno en este hemisferio. Desde nuestro propio llamado por la independencia contra el colonialismo español en el siglo diecinueve no fueron pocos los próceres de borinquen quienes mostraron su solidaridad con la causa cubana. Hombres de la estatura de Ramón Emeterio Betances y Eugenio Maria de Hostos respaldaron nuestra lucha por la justicia y la libertad y nuestros próceres José Martí, Carlos Manuel de Céspedes y Antonio Maceo lucharon por lograrla con la intención de luego continuar esa lucha en la isla de Puerto Rico.
Lamentablemente el año 1898 trajo consigo cambios dramáticos en el Caribe y aunque Cuba pudo proclamar su “independencia”, fue en cierto modo a cambio de la condena eterna de la nación puertorriqueña de perder cualquier esperanza de lograr la suya. Un infame tratado firmado en Paris sin la presencia de los vencedores cubanos así lo dispuso hasta el día de hoy.
Como cubanos, como caribeños, como latinoamericanos y como simples miembros de la raza humana, tenemos una obligación ante esta pequeña y encantadora isla que nos queda a brazadas de distancia.
El 21 de abril de este año, los estudiantes de la Universidad de San Juan en el recinto de Río Piedras se declararon en huelga de manera no muy distinta a como lo hicieran hace unos 30 años los de Columbia y Berkeley en los Estados Unidos, pero los boricuas no protestan una guerra a miles de kilómetros de distancia ni una en casa, lo que ellos quieren es poner fin a los recortes presupuestarios injustos que dejará a la isla sin la posibilidad de educación publica a nivel superior. El recorte que propone el gobierno federal es de 200 millones de dólares anuales en fondos estatales. Esto no solo afectará al profesorado, sino que afectará gravemente los programas académicos en el área de las artes y la cultura en esa universidad. Ya el colegio de abogados ha sido grandemente afectado por estas nuevas políticas neo liberales del gobierno del gobernador Luis Fortuño. El siguiente paso ya se ve venir, serán las humanidades, las artes visuales, la danza, la literatura y todo aquello que se alimenta de la continuidad de la cultura y la identidad de esta nación que a duras penas logra mantener su bandera y su idioma bajo el constante asedio del poder colonial y de los que apoyan este yugo.
Estos tiempos de leyes migratorias infames, barricadas policiales y gobiernos que condenan a muerte a estudiantes bloqueándoles el acceso al agua y alimentos, nos obligan a unirnos. El viernes pasado se cumplió un mes de la huelga, y las clases no han sido interrumpidas, fieles a su pasión por su ideal han estado impartiendo ellos mismos las clases y en muchos casos han estado “dando cátedra” mejor que los docentes oficiales. Tanta es la seriedad de este empeño que el alumnado de la facultad de Derecho ha representado su causa ante las cortes. Son pacíficos en su objetivo pero guerreros en su verdad: la identidad puertorriqueña no será desterrada ni disminuida hasta quedar convertida en solo una página más de entre los tantos volúmenes de la historia de nuestra América.
En el año 1872, Eugenio Maria de Hostos escribió “… porque Cuba no puede sucumbir; porque Cuba amparada o desamparada vencerá. Ay Cuba madre de las ideas redentoras de nuestra América!”
Permítanme parafrasear a Hostos:
Porque Puerto Rico vencerá, porque Puerto Rico y los ideales de la nueva generación que hoy se levanta en defensa de sus derechos son los nuevos valores redentores de nuestra América.
26 Mayo 2010
Fuente: Cuba Debate
La rebelión estudiantil de Puerto Rico
Por Angel Guerra Cabrera (México)
La huelga general en la Universidad de Puerto Rico culmina su séptima semana y es ya el enfrentamiento más prolongado y agudo de un sector de la sociedad puertorriqueña con la impopular administración del gobernador Luis Fortuño. Este ha ofendido y menospreciado a una casa de estudios cuyos 11 planteles se esparcen por toda la geografía isleña, con fuertes lazos en la sociedad y la familia, enraizada en el imaginario colectivo como depositaria del acervo de la nación: la preservación y enriquecimiento de la cultura nacional y del ideal independentista; el debate democrático de ideas y el ejercicio del pensamiento crítico, el impulso a la investigación científica, y la defensa de la educación pública y gratuita, médula de la actual lucha estudiantil.
La huelga universitaria se inserta en la resistencia del pueblo puertorriqueño contra las draconianas medidas neoliberales de Fortuño, pero se destaca por la vibrante solidaridad nacional e internacional que ha concitado, en primer lugar porque defiende una causa noble y justa pero también por su creatividad política, madurez, discurso renovador y novedosos métodos de comunicación dentro del movimiento estudiantil y de este con la sociedad, entre los cuales Radio Huelga, que con mínimos recursos y mucho ingenio se ha implantado como vocera oficial de los huelguistas.
Las medidas de Fortuño han implicado privar al presupuesto de una parte importante de los fondos destinados a la educación, la salud, la cultura y la asistencia social en lo que constituye una abdicación de la función del Estado como garante de estos servicios. Como consecuencia el gobernador ha echado a la calle a más de 15 000 empleados públicos y congelado los salarios del sector. Pero su proyecto estrella son las llamadas alianzas público-privadas, que no son más que una forma enmascarada de privatizar muchas actividades del Estado.
Cuando anunció las medidas, Fortuño dijo que la Universidad no estaba incluida pero meses más tarde se fue contra la casa de estudios aduciendo lo costoso que resultaba para el presupuesto el “privilegio” de estudiar, lo que provocó la indignación de los estudiantes. La realidad es que sucesivos gobiernos neoliberales han desfondado deliberadamente a la Universidad de Puerto Rico con el objetivo de privatizarla. La han privado de ingresos sobre los nuevos impuestos basándose en una ley mañosa y la han endeudado en cientos de millones de dólares a través de la construcción de obras fastuosas, que con frecuencia han terminado en manos privadas. Ya en 2005 los estudiantes se fueron a la huelga contra este estado de cosas y en el gobierno de Fortuño han denunciado la grave situación en que se está colocando a la casa de estudios y presentando propuestas para solucionarla sin que las autoridades de la institución se hayan dado por enteradas. Así estaban las cosas cuando el presidente de la universidad anuncia públicamente que habrá una reducción de 100 millones de dólares en el presupuesto para 2011, la eliminación de las exenciones de matrícula y un aumento de esta. Fue la gota que colmó la copa y llevó a la convocatoria de un paro estudiantil de 48 horas por una asamblea general, que desembocó finalmente en la huelga general indefinida ante la cerrazón de las autoridades para escuchar las propuestas de los estudiantes.
Durante este proceso ha contrastado la voluntad negociadora de los alumnos con el ánimo represivo e intransigente del gobernador y las autoridades universitarias. La policía puso bajo sitio a varios recintos impidiendo la entrada de agua y alimentos a los estudiantes en resistencia. Esto hizo que a la gran simpatía por el movimiento se sumara la indignación y que la coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico, los principales sindicatos y organizaciones populares y la comunidad artística convocaran a un día de paro en solidaridad con los estudiantes que presenció a decenas de miles de personas manifestarse ante los muros de Río Piedras mientras un juez con decencia ordenaba a la policía facilitar el acceso de suministros.
Los estudiantes se niegan a levantar la huelga hasta lograr un compromiso de la otra parte que asegure la exención de matrícula y la no privatización de las instalaciones y seguramente continuarán recibiendo la creciente solidaridad de la intelectualidad isleña, latinoamericana y de todos los que abogan en el mundo por el derecho a la educación pública, gratuita y universal de calidad. Una lucha admirable.
26 Mayo 2010
Fuente: Cuba Debate
Artículos Relacionados
¡Adiós 2011 – Bienvenido 2012!
por Equipo de Trabajo de piensaChile
13 años atrás 3 min lectura
Huellas sangrantes del Plan Cóndor
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
Nepotismo, una práctica corrupta
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
Chávez es un demonio porque alfabetizó a dos millones de venezolanos
por Eduardo Galeano (Uruguay)
19 años atrás 3 min lectura
«No te quedes en el pasado, nena»
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Alfonso Cano: «Siempre será posible construir escenarios de negociación con el Gobierno»
por Publico.es
14 años atrás 39 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.