Chile: La lucha da lo que la ley niega
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Una significativa victoria lograron los trabajadores de la construcción que están edificando el nuevo hospital de Rancagua. Luego de un mes de diálogo infructuoso con la empresa compuesta por las constructoras Echeverría Izquierdo, COMSA (capitales hispanos) y OAS (transnacional brasileña), los obreros votaron la huelga el 30 de abril y la hicieron efectiva el 3 de mayo. Una semana duró la paralización de faenas y los 400 trabajadores en lucha obtuvieron importantes demandas.
El mega proyecto hospitalario de la VI Región tiene un valor total de 67 mil millones de pesos. Como las labores llevan tres meses, para no aceptar el convenio con los obreros, la patronal esgrimió el artículo 308 del Código Laboral que afirma que los trabajadores no pueden negociar colectivamente sino tienen menos de un año de permanencia en la obra. Asimismo, los empleadores arguyeron que no era legal negociar con un sindicato interempresa, ni con asalariados por faena. Sin embargo, la organización y movilización dieron lo que la ley quita.
LO GANADO EN LA HUELGA
Las reivindicaciones laborales estaban asociadas a mejoras en materia de seguridad e higiene. Los obreros corrían riesgo de vida. Los pilares enfierrados que pesan toneladas eran sujetos apenas por sogas de nylon o pita, en vez de cable acerado; y el ángulo de talud era tan pronunciado que facilitaba peligrosos accidentes. Además los sueldos de los obreros eran de miseria.
El Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje y Afines (SINTEC), el joven dirigente Jorge Hernández (24 años), señala que “gran parte de los jornaleros estaba ganando el mínimo, mientras los carpinteros y albañiles llegaban apenas a $ 240 mil pesos mensuales, muy por debajo de los sueldos del propio mercado, esa palabrita con la que hacen gárgaras los empresarios”. Finalmente, por la fuerza de los hechos y la convicción de los trabajadores se obtuvo “que los jornaleros reciban hoy $ 220 mil pesos como piso, más los bonos y el pago de las horas extraordinarias; y que los carpinteros ganen $ 340 mil pesos al mes, como piso. También se consiguieron aguinaldos, bonos de término de conflicto (entre $ 130 mil y $ 150 mil pesos); y que las capacitaciones Sence sean administradas por los propios obreros. La huelga resultó legítima y efectiva”.
HACIA LA NEGOCIACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
El dirigente del SINTEC informa que la situación de los trabajadores de la construcción en el país es precaria y que se ha agravado con la crisis económica en curso, el gobierno de la derecha tradicional y los efectos del terremoto-maremoto.
”El empresariado está manteniendo y aumentando sus tasas de ganancia, metiendo la mano al bolsillo de los trabajadores”, dice Jorge Hernández.
Para el dirigente sindical, “nuestro objetivo es construir un sindicalismo por rama de producción o servicio, en vez de por empresa. Así tenemos más fuerza.”
En el último tiempo, el SINTEC ya ha negociado con éxito en la empresa Atrio –fabricante de baldosas-, y en la obra del edificio Gabriela Mistral, ex Diego Portales y ex UNCTAD (sede de la Tercera Conferencia Mundial de Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas en 1972). “Allí Salvador Allende hizo una promesa a los trabajadores en orden a mejorar sus condiciones de trabajo y salario” -explica Hernández- “y ahora hay obreros en la construcción del Gabriela Mistral que también participaron en la edificación de la UNCTAD.”
LAS CONDICIONES DEL OBRERO
Según Jorge Hernández, los 600 mil trabajadores de la construcción que hay en el país “salen a ganarse el pan, no más. No tienen vacaciones. Las tasas de accidentabilidad hablan de que cada tres semanas muere un obrero en la pega. No tienen seguridad social. Lo acumulado en las AFP’s no alcanza para una jubilación digna: por eso hay viejos de 70 años todavía en las obras. Muchos son desempleados de otros rubros (es típico que cuando cae la industria manufacturera, la gente parte a la construcción). Son pobladores, trabajadores pobres, y en la zona centro-sur son parte de los pueblos originarios.”
-¿Cómo ve la sociedad chilena al obrero de la construcción?
“Por un lado, con una simpatía casi folclórica. Y por otro, muy mal: como si fuera el peor empleo posible.”
LA FUERZA DE LOS PATRONES Y LA ESTRATEGIA OBRERA
“Con el tema de la reconstrucción por el terremoto hay más puestos de trabajo, efectivamente. El problema son las condiciones de ese trabajo –señala Hernández- Y nosotros estimamos que las políticas actuales del gobierno sólo están beneficiando a los empresarios. Debería aplicarse un impuesto importante al cobre en vez de que el país siga endeudado.”
La contraparte de los trabajadores del sector es poderosa. “ La Cámara Chilena de la Construcción tiene la AFP Habitat ; la Caja de Compensación Los Andes; la Mutual de Seguridad; las isapres Consalud y Megasalud; la Corporación Médica de los Trabajadores (metro estación Padre Hurtado). Todo eso también lo han hecho con el trabajo nuestro. Sin embargo, no tenemos ningún beneficio social”, indica Hernández.
El dirigente dice que “las armas del empresariado son la fragmentación de los trabajadores. Por eso hay que fusionarse con otras organizaciones”.
-¿Y cuál es la agenda que están llevando adelante?
“Estamos planteando una negociación con el Ministerio de Obras Públicas, y creemos, incluso, que debería hacerse con todos los departamentos de arquitectura de los ministerios. Nuestro horizonte está en el Convenio Nacional de Trabajadores de la Construcción de 1972: tarifado, sueldos piso que funcionaban en todo Chile. Hoy, por ser un oficio de alto riesgo, y según los estándares internacionales, el pago no debería estar por debajo de los tres ingresos o salarios mínimos; es decir, $ 495 mil pesos mensuales para un jornalero.”
Sobre las centrales sindicales existentes, Hernández opina que “no son representativas de los trabajadores. La CUT está levantando demandas que mantuvo calladas durante los 20 años de la Concertación. Ahora bien; si no nos organizamos por actividad económica, estamos perdidos. Además, el sueldo mínimo no puede ser inferior a $ 400 mil peso, y la indemnización por años de servicio deber ser sin tope”.
El SINTEC publica el periódico El Andamio (que honra la memoria de la Unión de Resistencia de Estucadores), y para tomar contacto con el sindicato hay que escribir al correo electrónico sintec.construccion@gmail.com, o ir directamente a la calle San Francisco 51, a metros de la Alameda, en Santiago de Chile.
Mayo 2010
Artículos Relacionados
Mirada crítica frente a tantos homenajes a Aylwin
por Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Clotario Blest: «La clase trabajadora resucitará» (Entrevista hecha en 1984)
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Chupasangres, chupados, chupaderas y otras peculiaridades linguísticas y sociales
por Leandro Cortés M. (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Matar a Bin Laden, resucitar a Al-Qaida
por Santiago Alba Rico (Rebelión)
14 años atrás 3 min lectura
La gratuidad en la educación en Chile
por Sebastián Fuentealba y Arantxa Ugartetxea Arrieta (Pais Vasco, España)
14 años atrás 4 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.