«La unidad nacional de Piñera es el acuerdo de los sectores dominantes …»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
El Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios, Luis Mesina, es uno de los líderes sindicales más reconocidos del país. En esta entrevista se refiere los efectos del terremoto y al arribo de Piñera a La Moneda.
¿Cómo actuará el sistema financiero ante la catástrofe que azota a tantos chilenos en la actualidad?
“Las grandes corporaciones mundiales del sector intervienen con su tradicional política de convertirse en intermediarios de recursos financieros. Pero esto no es gratuito, tiene un costo. La propaganda se encarga de hacer creer a la población de los territorios más afectados que la banca concurre “gratuitamente” con sus ofertas crediticias y renegociación de deudas. Pero lo que hay tras esto es que la industria financiera opera con los cánones del interés, del dinero, sin una pizca de humanidad.”
Y operativamente…
“La banca con más capital actúa en estas situaciones, destinando enormes recursos para estas “ayudas”, que no son más que la reproducción de una estrategia de obtener más utilidades a costa de la gente más castigada. El caso chileno no será distinto que lo acontecido en Nueva Orleáns o Haití. Aquí la banca intentará renegociar con las pequeñas y medianas empresas, y con los trabajadores altamente endeudados Se ofrecerán nuevos créditos hipotecarios que están garantizados por pólizas de seguros de compañías que ahora mismo no están respondiendo ante la catástrofe.”
Pero si no presta la banca, ¿Quién entonces?
“Es importante plantearse quién es el encargado de transferir los recursos para beneficio de la población. Esta es una discusión de carácter político. Y Chile hoy carece de un instrumento público, un Banco del Estado, que tenga por objetivo el fomento y la prosperidad de la sociedad chilena.”
Hay personas que están en la calle ahora mismo…
“Hoy renegociar un crédito en situación de tragedia, hace que la gente pase por alto las condiciones en que accede a un préstamo. Este rol debería asistirle al Estado y no a los intereses de la tasa de ganancia del negocio financiero. Aquí los pobres y la tan mentada clase media, son las que están más desamparadas.”
Y LLEGÓ “EL CAMBIO”
¿Cómo definirías la situación de los trabajadores bajo el gobierno de Piñera?
“No creo que vayan a producirse grandes transformaciones puesto que el nuevo gobierno no será más que la continuidad del sistema político, económico y social que busca perpetuar la supremacía del capital sobre el trabajo. Por tanto, los trabajadores no deberíamos hacernos expectativas positivas. El Estado no se modificará en beneficio de la clase trabajadora y los pueblos originarios. Lo que vamos a presenciar en el futuro próximo es la consolidación del capitalismo, fundado en la más extrema explotación del hombre por el hombre.”
¿Y la Concertación?
“Creo que vamos a observar la desesperación de los sectores que perdieron las elecciones –que fueron los principales responsables del retroceso organizacional de los trabajadores y de su fragmentación política-, toda vez que ya no tendrán al Estado que les permitía mantener cierta cohesión interna. Vamos a ver cómo a través de los gremios del aparato público y de la descompuesta Central Unitaria de Trabajadores comenzarán a reivindicar lo que callaron durante 20 años.”
Piñera habla de diálogo con los trabajadores…
“No creo que sea tan fácil para el actual gobierno desarrollar la política de cooptación de los sindicatos que hizo la Concertación. Ello no quiere decir que Piñera no lo intentará. Pero la única garantía que tenemos los trabajadores de tener empleos dignos y una seguridad social ligada a los derechos fundamentales de las personas es la fuerza propia e independiente.”
¿Y cuál es la condición del trabajador actual?
“El signo fundamental de los trabajadores chilenos es la incertidumbre. No podemos construir proyectos de vida; los trabajadores jóvenes están condicionados a empleos transitorios y malos, y a la reproducción de la pobreza.”
Pero Piñera habla de Unidad Nacional…
“La unidad nacional es el acuerdo de los sectores dominantes de imponer el capital sobre el trabajo. Lo demás son aspectos menores.”
LA SEGURIDAD SOCIAL QUE NO EXISTE
Ustedes han dado una dura pelea contra las AFP’s, ¿Están dispuestos a discutir reformas?
“Si los regímenes de seguridad social se fundamentaran sobre sus principios históricos –solidaridad, cobertura total, universalidad- es posible debatir modificaciones. Pero ante la existencia única del sistema de AFP’s, ¿Qué podemos discutir? Aquí también hay que combatir la idea de una AFP estatal, que sólo tiene el objeto de obnubilar a los trabajadores, toda vez que el sistema mismo no garantiza a un 70 % de los asalariados la obtención de una pensión mínima. Por eso la propuesta de bajar el porcentaje de las comisiones casi no tiene importancia en el impacto de las pensiones.”
UN NUEVO SINDICALISMO
El Presidente de la Confederación General de Trabajadores, Manuel Ahumada, ha señalado la necesidad de refundar una multisindical distinta a la CUT…
“Nosotros compartimos ese planteamiento. Estamos convencidos que bajo la actual forma de la CUT es imposible cualquier cambio estructural allí. Sobre todo, porque ahí no concurre la mayoría de los trabajadores organizados. La CUT está hecha de sindicatos del aparato público y la mayor parte de sus dirigentes está subordinada al gobierno de turno. En cambio, estamos por la autonomía y la independencia política de los trabajadores, principios fundamentales de Recabarren y Clotario Blest. El llamado de Manuel Ahumada abre un proceso interesante. Aquí rescato con fuerza la idea de Manuel de la cotización obligatoria.”
En Chile el 60 % de los trabajadores no tiene contrato indefinido y el sindicalismo apenas llega a las dos cifras, ¿Cómo sería un sindicalismo correspondiente a la actual organización del trabajo?
“La idea es agrupar a los asalariados por derechos mínimos: defensa del empleo, defensa del salario, defensa de la jornada. Por eso el planteamiento de organizar a 7 u 8 trabajadores en torno a un sindicato no sirve, porque jamás tendrá la fuerza para negociar en igualdad de condiciones con su empleador. Este tipo de sindicatos desprestigia la organización misma por su ineficacia. Aquí hay que imponer la negociación por rama de trabajadores. Ramas que aglutinen a grandes sectores de temporeros, profesores del sector no municipal –que ya son mayoría-, trabajadores desestructurados, etc.”
LA INDUSTRIA DEL CRÉDITO
Tú representas a los trabajadores de uno de los sectores más dinámicos de la economía…
“Nosotros trabajamos en una industria que es el ícono del sistema capitalista: la banca. En el tiempo hemos hecho gestiones que no se evalúan en su justa dimensión. El 2009, por ejemplo, denunciamos la concertación respecto de la fijación de las tasas de interés que afectaba a los sectores medios y más pobres, a la pequeña y a la mediana empresa en Chile. Esa protesta se tradujo en la baja significativa de las tasas de interés en 2 a 3 puntos. Estamos hablando de miles de millones de pesos que van en beneficio de los contribuyentes. No es suficiente, pero es una victoria.”
¿Qué tipo de banca sueñan los trabajadores del área?
“Aspiramos a una banca que esté al servicio del desarrollo de nuestro país, que asista con políticas crediticias a los sectores emergentes de Chile. Para ello se requiere de un Banco del Estado distinto. Porque para los empresarios es mucho más fácil especular en la bolsa, con los fondos de las AFP’s, y seguir con la explotación y exportación de los recursos primarios.”
Marzo de 2010
Artículos Relacionados
El decálogo de la presidenta y el sálvese quien pueda
por Alejandro Zoñez Venegas (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
El prisionero de las monjitas: Karadima en vacaciones
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
«¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente?»
por Roberto Montoya (El Mundo)
17 años atrás 5 min lectura
Pedro Cayuqueo: "El Ministerio Público y los fiscales son parte del problema, no de la solución"
por Leonardo Riquelme (Chile)
13 años atrás 12 min lectura
La Concertación debe explicaciones (LIII)
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
59 segundos atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
59 segundos atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»