El ex candidato presidencial en las elecciones de 2005, Tomás Hirsch, criticó la designación del nuevo gabinete de Sebastián Piñera, por considerar que los futuros secretarios de Estado se encuentran lejos de la realidad de los habitantes de Chile.
"Hemos conocido el nuevo gabinete. El gabinete de los iluminados.
Han descendido desde las alturas para mostrarnos su excelencia. El
gabinete de la Clínica Las Condes, de la Universidad del Desarrollo, de
Cencosud, de Ripley, de Falabella, de Alsacia y otras cuantas joyitas
inalcanzables para el común de los chilenos. El gabinete de Harvard",
comentó Hirsch con respecto a las nominaciones de los nuevos ministros.
También se refirió a la decisión del próximo ministro de Defensa, Jaime Ravinet,
la que según el miembro del Partido Humanista (PH), es bastante
‘vanguardista’, ya que se adelanta a la posible fuga de militantes DC a
otros partidos tras la derrota de la Concertación en las pasadas
elecciones presidenciales.
"En este país de la valoración del éxito medido por lo que se tiene,
seguramente muchos alabarán a sus exitosos ministros. Por mi parte,
prefiero quedarme con los valerosos hombres y mujeres de mi pueblo, tan
ausentes de su iluminado gabinete. Ellos no son tan exitosos como sus
ministros, pero son honestos, esforzados, jugados por los suyos,
solidarios. Ellos son la verdadera gente de excelencia", apuntó.
Además Hirsch instó a los centros de estudios a responderle ciertas
preguntas con respecto al comportamiento de los nuevos representantes
de cada cartera de Gobierno, entre ellas: "¿Cuántos de los futuros
ministros conocen La Pintana?, ¿Cuántos han conocido una familia
monoparental?, ¿Cuál de ellos ha conocido un mapuche fuera de su nana,
el panadero o su jardinero?, ¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de
3 millones al mes?".
Artículos Relacionados
Los yihadistas firman un alto al fuego en Siria, con excepción de al-Qaeda y Daesh
por Red Voltaire (Damasco)
9 años atrás 3 min lectura
Entregan cuerpo de joven estudiante mapuche abatido por Carabineros
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Presos Mapuches: 43 días de huelga de hambre
por Mauricio Buendía (Azkintuwe)
19 años atrás 8 min lectura
Admiten querella por homicidio de Salvador Allende
por El Clarín (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Unión Universitaria Británica boicotea Israel
por Comité Democrático Palestino - Chile
18 años atrás 2 min lectura
Mujeres reaccionan frente al avance de la minería
por Adital (Brasil)
17 años atrás 4 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”