No sabemos cómo los restos de este valiente obrero municipal, que ya había sido identificado en 1994, luego de ser exhumado en el Patio 29 del Cementerio General, pudieron aparecer posteriormente entre los restos óseos desenterrados hace algunos años en aquella base.
Esperamos que este homenaje consiga llegar a oídos de la viuda y los hijos de Oscar.
Anexo Nº 6 del libro de Hermes Benitez, "Las Muertes de Salvador Allende", Santiago, RIL Editores, 2006
Oscar Avilés Jofré: Un auténtico héroe popular(*)
Entre los nombres de las personas que “desaparecieron” para siempre, luego de haber sido detenidas en el interior de La Moneda durante la tarde del 11 de septiembre de 1973, figura uno que, a pesar de no ser el de un dirigente político conocido, ni de un alto funcionario de gobierno, se merece el recuerdo, el reconocimiento, y la gratitud eterna de nuestro pueblo. Se trata de Oscar Avilés Jofré, un obrero municipal, quien aquel terrible día decidió, por su propia voluntad y valor, ingresar al Palacio Presidencial para ayudar a defender con las armas el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende.
Correría la misma suerte de muchos otros que salieron derrotados, pero vivos, de La Moneda. El protocolo de la Autopsia Nº 3.492, lo certifica como una persona de nombre desconocido, de sexo masculino, encontrado muerto con una herida de bala en el puente Lo Espinoza el 22 de octubre de 1973. Su cadáver provenía de la Primera Comisaría de Santiago. En el informe dirigido al fiscal de la Segunda Fiscalía del Ejército y Carabineros, se consignan escuetamente sus datos, y los signos inequívocos de su injusto final: “Cadáver de un adulto de sexo masculino, NN, que se presenta con sus ropas desordenadas, desgarradas, empapadas en agua y manchadas parcialmente con sangre”. Exhumado en el Patio Nº 29 del Cementerio General de Santiago, fue oficialmente identificado recién en 1994, es decir, 21 años después de su detención y muerte(1).
Los cuatro hijos de Oscar Avilés no sólo debieron crecer sin la presencia, apoyo y cariño de su padre, sino que, como si esto no fuera castigo suficiente, tuvieron que ser repartidos entre diferentes familias, porque su madre viuda fue incapaz de alimentar tantas bocas. Sólo de adultos vendrían ellos a enterarse de las verdaderas circunstancias de la muerte de su extrañado padre. Dieciocho años después de su detención y muerte, aquella sufrida mujer lograría reconocer a su marido en la edición del 21 de junio de 1991 de la revista derechista Qué Pasa, en la que se presentaba un artículo testimonial sobre el día del Golpe, y en cuya gran fotografía de la portada se mostraba a un grupo de combatientes civiles en los momentos en que eran sacados de La Moneda bajo custodia militar. Entre ellos se ve a Oscar Avilés en calidad de “prisionero de guerra”, caminando con las manos detrás de la nuca, mientras es encañonado por un soldado golpista.
El balance lo hace Patricio Quiroga en su libro sobre el GAP: “Con el Presidente Allende en La Moneda permanecieron 55 personas, dispuestas a batirse hasta las últimas consecuencias: 16 detectives asignados a la guardia presidencial; 19 personas entre funcionarios asesores y amigos; y 20 miembros del GAP” Otros siete Gaps fueron comisionados por el propio Allende a apostarse en el edificio del Ministerio de Obras Públicas, y 10 más que no consiguieron ingresar al Palacio porque fueron detenidos por los golpistas(2), entre ellos Enrique Ropert Contreras, hijo de La Payita, quien también sería asesinado posteriormente. A esta lista de valientes, de hombres y mujeres de honor, habría que agregar, por cierto, el nombre de Oscar Avilés.
En un postrer y merecido homenaje a este casi desconocido héroe popular, hace algún tiempo los miembros sobrevivientes de la escolta personal del Presidente Allende, en un bello gesto, sabiendo que técnicamente hablando Oscar Avilés no había sido uno de los suyos, decidieron nombrarlo, sin embargo, como “Miembro Honorario del GAP”, en justo reconocimiento a su lealtad, valor y sacrificio (3).
Nota:
(1). Véase, Paz Rojas et al, Op. Cit., pp. 161-162.
(2). Patricio Quiroga, Op. Cit., pp. 188 y 197.
(3) . Patricio Quiroga, Op. Cit., pág. 207.
Artículos Relacionados
Chile: Demandas y criminalización a artistas y movimientos sociales demuestran una creciente censura
por PEN Internacional (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
El lapidario informe sobre la concentración mediática en Chile que el CNTV mantiene en reserva
por Antonia Orellana (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Don Diego Portales dialoga con los políticos chilenos de la actualidad
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Libro: Septiembre en Chile 1971/1973
por Marcos J. Vargas (New York City, NY, EEUU)
7 meses atrás 8 min lectura
Paraguay: Esther Ballestrino, treinta años después
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.