Todavía nos falta para que la fiesta de la democracia sea completa.
Tenemos un pueblo tranquilo y maduro, capaz de grandes cosas. De exigir y de cumplir. De acudir a las urnas con la sonrisa en los labios y regresar a casa para preparar la parrilla y esperar los resultados. Tenemos candidatos que tratan de convencer hasta el último momento, con promesas y realidades, con palabras y con gestos. Claro que tienen que mejorar si quieren obtener el reconocimiento y apoyo ciudadano. Mejorar en el estilo, en evitar las palabras malsonantes y las artes censurables. Terminar con la violencia en todas sus formas, corregir excesos en las campañas publicitarias, especialmente económicos. Y en respetar las de los contrincantes.
Sí, mi amigo, por el lado de los candidatos debemos mejorar mucho. Chile se merece más, a los mejores, a los más lúcidos y transparentes. Eso quiere decir que debemos hacer ejercicios de autocrítica, de modernizar mensajes y de transparentar la política.
Me siento orgulloso de nuestra gente y de nuestro sistema, que se consolida poco a poco. Nos debemos sentir capaces de alzar la vista y mirar allende nuestras fronteras con ojos confiados y tranquilos, porque hacemos las cosas con serenidad, meditadamente y con eficacia.
Gane quien gane, estamos con la sonrisa en los labios y la esperanza puesta en el futuro.
Vamos avanzando en terminar con las exclusiones. Por ejemplo, después de casi 40 años, hay un sector político de significación que regresa al parlamento. Es bueno dar posibilidades de participación democrática a todas las corrientes del pensamiento. Todos debemos estar en el templo de la representación ciudadana, aportando puntos de vista diferentes, en la proporción que nosotros mismos decidamos.
Pero todavía nos falta algo al respecto.
Nos falta la representación parlamentaria clara y meridiana del millón largo de chilenos que vive en el exterior. Ese millón de chilenos que se sienten de segunda clase por el sólo hecho de haber tenido que salir de nuestro país por razones diversas. Unos, por cuestiones de exilio político. Otros por razones económicas. Y los hay también que se han ausentado de la patria por cuestiones formativas, de estudios. O que buscan mejores condiciones de vida.
Se trata de un grupo importante y heterogéneo de compatriotas que tiene, sin embargo, algo en común: su amor por Chile, su profundo conocimiento de la actualidad y su aporte a la vida ciudadana en forma concreta, mediante envío de recursos económicos a sus familiares. O en forma intelectual, con aportes de ideas, elaboración de documentos y comentarios de la actualidad. Son los mismos que realizaron el domingo acciones simbólicas en las principales ciudades del mundo reclamando su derecho al voto. Son chilenos que, de una u otra forma, se han insertado en los países donde residen, alcanzando niveles de influencia en ellos que podrían ser de gran utilidad para nuestras propias políticas de relaciones internacionales.
Ellos merecen el derecho al voto para dejar de ser ciudadanos de segunda clase.
Chile se merece estar entre las democracias modernas y, sobre todo, tener en su redil a todos sus hijos, estén donde estén.
Artículos Relacionados
En un año, la pandemia desnudó la crisis capitalista y las desigualdades
por Aram Aharonian (Uruguay)
5 años atrás 10 min lectura
Controversia entre apicultores chilenos y el SAG por cultivos OGMs
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
«Cámara fuerte de semillas» en el Ãrtico
por F. William Engdahl (Global Research)
15 años atrás 29 min lectura
La cristiandad celebra Semana Santa. Se revive el Vía Crucis de Jesús
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
El gobierno escondió por horas la información a las familias
por Celso Calfullan (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”