Gobierno chileno debe cumplir sus obligaciones internacionales y terminar violencia contra mapuches
por FIDH + CODEPU
15 años atrás 3 min lectura
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
COMUNICADO Chile
La FIDH y CODEPU llaman al gobierno chileno a poner fin a la violencia policial contra las comunidades indígenas
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), organización miembro de la FIDH en Chile, manifiestan su preocupación frente a la continuación de los actos de violencia de la policía en comunidades mapuche, principalmente en contra de niños, como lo ocurrido en la comunidad de Temucuicui el pasado 16 de octubre.
De acuerdo a las informaciones registradas por numerosos testigos, entre los que hay funcionarios públicos de la Corporación Nacional Forestal, y las informaciones recopiladas por organismos de derechos humanos y medios de comunicación, el pasado día 16 de octubre, un numeroso grupo de policías – Carabineros e Investigaciones – llegó hasta el sector de la escuela de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, provincia de Malleco, y por motivos aun no aclarados, empezaron a disparar balines y bombas lacrimógenas hacia la escuela, en contra de miembros de esta comunidad. El operativo dejó doce heridos con balines de perdigones, y cerca de 30 personas con asfixia, la mayoría de ellos niños. Procedieron, asimismo, a detener a dos dirigentes tradicionales. Estos denunciaron haber sido víctima de tratos vejatorios, insultos racistas y violencia desmedida.
Estos hechos se inscriben en una serie de graves abusos cometidos en contra de las comunidades Mapuche. Así, el pasado 5 de octubre, en la comunidad de Rofúe, comuna de Padre las Casas, un niño de 14 años sufrió heridas de balines y fue amenazado de muerte a bordo de un helicóptero, mientras el mismo 16 de octubre, un menor de 13 años de la comunidad José Guiñon, comuna de Ercilla, fue golpeado junto a su madre. Tal y como lo demuestra el Observatorio Ciudadano de Chile en el informe que entregó hoy a la Sra Presidenta Michelle Bachelet, estos actos son numerosos y afectan en particular la integridad física y psicológica de los niños.
La FIDH y CODEPU llaman a que estos hechos sean investigados y que sus autores sean juzgados y sancionados penalmente. Aún si en algunas ocasiones, los policías responsables de actos de violencia y malos tratos han sido objeto de sanciones administrativas, éstas no son suficientes para actos que revisten esta gravedad.
Frente a esta situación de uso excesivo de la fuerza que, de manera reiterada, se aplica contra las comunidades indígenas, la FIDH llama a gobierno chileno a cumplir con sus obligaciones internacionales.
Recordemos que el pasado mes de mayo el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, expresó su preocupación por las numerosas denuncias de abusos de agentes policiales contra comunidades Mapuche.
Entre las recomendaciones que este Comité expuso al gobierno de Chile, están el tomar las medidas necesarias para llevar a cabo investigaciones efectivas y transparentes, y sancionar a los funcionarios policiales que cometan este tipo de abusos. Se recomendó, asimismo, el introducir medidas legislativas para que hechos como estos no queden impunes y solicitó reforzar los programas educativos de la policía sobre Derechos Humanos.
CODEPU y la FIDH respaldan las recomendaciones del Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas y llaman, una vez más, a que cese el maltrato al que es sometido constantemente, el pueblo Mapuche por parte de las fuerzas de seguridad del Estado chileno. La reciente ratificación del Convenio N°169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales no debe quedarse a nivel de un acto simbólico: Chile tiene que respetar los derechos de los pueblos indígenas que viven en su territorio.
Contacto:
Karine Appy + 33 1 43 55 14 12 / + 33 1 43 55 25 18
Karine Appy
Attachée de presse Press Officer
FIDH
17 passage de la main d'or 75011 Paris France
Tél : 00 33 1 43 55 14 12 / 00 33 6 48 05 91 57
Fax : 00 33 1 43 55 18 80
http://www.fidh.org/
Corporación Codepu
Mail: codepu@codepu, www.codepu.cl
Artículos Relacionados
Sistema Internacional de DD.HH. exige a Chile derogar el DL de Amnistía
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
El llamado Poder Judicial tiende a proteger, más que los derechos de las víctimas, el bienestar de los victimarios
por Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
8 años atrás 3 min lectura
En la Municipalidad de Ercilla una comisión de la policía de civil secuestra a mujer mapuche, mientras allanaban en Temucuicui
por Comunidad Autónoma Temucuicui (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Llamado de la sociedad civil ante el conflicto Mapuche
por Comisión Etica contra la Tortura(CECT-Chile)
15 años atrás 7 min lectura
El Siglo: Huelga comienza nueva etapa
por Sindicato Trabajadores de “El Siglo†(Chile)
17 años atrás 4 min lectura
El Frente de Trabajadores Mineros declara
por Frente de Trabajadores Mineros (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.