Documental «Üxüx xipay (El Despojo)» sobre la historia del pueblo mapuche
por Dauno Tótoro (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo
Ficha Técnica
título original: Üxüf Xipay
dirección: Dauno Tótoro
producción: Italo Retamal
guión: Italo Retamal, Matin Correa, Dauno Tótoro
año: 2004
pais: Chile
duración: 73′
El documental ÜXÜF XIPAY expone en múltiples dimensiones el proceso de organización del pueblo mapuche a lo largo de los últimos 120 años, desde seis bloques o unidades temáticas.
WallMapu
El primer bloque, titulado WallMapu (el territorio antiguo), da cuenta de lo que había, de la comprensión del mundo, de las tradiciones del pueblo, y de la extensión de este territorio hasta el momento de la Conquista.
La Reducción
El segundo bloque, titulado La Reducción, se refiere a la relación que ha existido entre el pueblo mapuche y el Estado Chileno, colonizadores chilenos y/o europeos, y de qué modo se ha dado la integración (o ausencia de ella) del pueblo mapuche al modelo de desarrollo nacional; sus consecuencias y perspectivas a futuro.
Reforma y Contrarreforma
El tercer bloque, Reforma y Contrarreforma, aborda los años de la implementación en Chile del proceso de la Reforma Agraria (Gobiernos de los Presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende) y su impacto en la recuperación de los territorios de los pueblos indígenas. Trata, además, de las consecuencias del golpe militar de 1973 sobre este mismo proceso: la contrarreforma y sus costos.
Caminos Cerrados
El cuarto bloque, denominado Caminos Cerrados, abarca el período comprendido entre el inicio de la transición a la democracia, con la implementación de la Ley Indígena del Presidente Patricio Aylwin y la instauración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
País Forestal
El quinto, País Forestal, aborda el dilema que viven las poblaciones indígenas en las regiones octava y novena, como consecuencia de la implementación en la zona del concepto Chile, país forestal, o la sustitución de los bosques nativos y usos agrícolas de la tierra, en beneficio de la producción de monocultivos de especies madereras exóticas con fines de exportación de celulosa a los mercados dominantes del mundo.
El Movimiento
Finalmente, el sexto bloque, titulado El Movimiento, trata de indagar en la muy divulgada idea de la capacidad de resistencia del pueblo mapuche. A lo largo de la historia, el pueblo mapuche ha transitado por diversas etapas o intenciones en su voluntad de resistir a la digestión como pueblo por parte del organismo nacional. Un análisis, desde el pueblo mapuche, acerca de las estrategias actuales de resistencia y recuperación de lo perdido.
1/7
ver video
2/7
ver video
3/7
ver video
4/7
ver video
5/7
ver video
6/7
ver video
7/7
ver video
Artículos Relacionados
La danza de Shiva y la aporía regeneradora del siglo XXI
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 5 min lectura
Valorizando la importancia de nuestra herencia cultural
por Olga Larrazabal S. (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
1 de mayo de 1886, Chicago: la historia no concluye
por Eduardo Zurita Gil (Altercom)
18 años atrás 14 min lectura
Colombia es un país en guerra: ¡el mundo entero lo sabe!
por Fernando Rendón (Medellín, Colombia)
17 años atrás 12 min lectura
Pintando de esperanzas las paredes del rio Mapocho
por Roberto Conejeros (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
2 días atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
3 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».