Confirman sentencia contra cúpula de la DINA por secuestro de sacerdote español
por Loreto Soler (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Santiago de Chile. La Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia de segunda instancia en la investigación por el secuestro calificado del sacerdote español Antonio Llidó Mengual, ocurrido a partir de fines de septiembre o comienzo de octubre de 1973 en Santiago.
En fallo de la Tercera Sala del tribunal de alzada los ministros ratificaron el fallo de primera instancia del ministro Jorge Zepeda Arancibia, que estableció siete años de presidio por su responsabilidad como autor al ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, y a otros tres agentes de inteligencia del Estado. En el aspecto civil se ratificó la decisión que condena al Fisco a pagar una indemnización de $ 100 millones a la hermana del sacerdote Josefina Llidó Mengual. El religioso se unió durante la Unidad Popular al Movimiento de Cristianos por el Socialismo, con ese fin se reunió con 80 sacerdotes con quien discutió sobre el camino que debía seguir la iglesia en aquella época. Posteriormente se hizo militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Durante el 11 de septiembre de 1973, Llidó se dirigió a la fábrica textil Rayón Said, en Quillota, a oponer resistencia a los militares que cercaban la industria. Pasa a la clandestinidad. Fue detenido aproximadamente el 1 de octubre de 1973 por agentes de la DINA. Su arresto está relacionado con la detención de varios militantes miristas. Fue encarcelado en un primer momento en el recinto de José Domingo Cañas, donde fue víctima de torturas repetidas. Es trasladado a la prisión de Cuatro Álamos, donde continúan las sesiones de tortura. Se le pierde el rastro aproximadamente el 25 de octubre del mismo año, cuando fue sacado de la prisión clandestina sin destino conocido.
Según el convencimiento de la comisión Rettig, Llidó fue entonces asesinado por agentes del estado, y su cadáver fue hecho desaparecer.
Cabe recordar que en 1996, cuando quedaba poco tiempo para que se cumplieran 20 años desde el fin de la dictadura militar argentina, nacía en Madrid la Fiscalía Anticorrupción para promover querellas por violaciones a los derechos humanos cometidas por los regímenes chileno y argentino en las décadas de los setenta y ochenta. El 4 de julio del mismo año, el grupo presentó una denuncia contra Pinochet a nombre de las víctimas españolas de la dictadura chilena, por los delitos antes indicados. Veinticinco días después interpuso una querella, en España, la hermana del sacerdote valenciano Antonio Llidó detenido en Chile. Ese mismo año, se inició la primera ronda de testigos ante el juez Zepeda y ante el cónsul español en Chile.
NdR.: Otros artículos sobre la persona y el asesinato del padre Antonio Llido:
Monseñor García-Gascó y el cura Llidó, desaparecido en Chile
En Valencia lanzarán el libro "Antonio Llidó, un sacerdote revolucionario"
Justicia desafuera a Pinochet por secuestro de sacerdote español Antonio Llidó
Artículos Relacionados
Se realizó el Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos
por Congreso Nacional de DD.HH.
18 años atrás 8 min lectura
Kobane libre del Estado Islámico
por Leandro Albani (Barómetro Internacional)
11 años atrás 5 min lectura
Reapareció en Jarkov el periodista chileno Gonzalo Lira
por Actualidad RT
3 años atrás 2 min lectura
Parte médico oficial sobre presos políticos en huelga de hambre
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Cuatro países latinoamericanos reconocen a Palestina y otros tres podrían seguirlos
por CubaDebate
15 años atrás 4 min lectura
Secundarios mantienen llamado a marcha este jueves
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».