La campaña electoral chilena iba derecho a transformarse en la más aburrida y majadera de las últimas décadas, con gran parte del electorado progresista y socialista disponiéndose por enésima vez a terminar optando por el mal menor en la segunda vuelta presidencial, con tal de impedir que la derecha post-pinochetista llegue a la Moneda. Electorado al que, sin embargo, no le caben dudas – seamos optimistas – de que las opciones principales del desgastado menú electoral no representan otra cosa que la continuidad del descaro con que la clase política post-dictadura se perpetúa en el poder a costa de mantener a la mayoría de los chilenos en un papel de espectadores cada vez más indiferentes y empobrecidos. No sé si nos damos cuenta de que en nuestro país hay generaciones enteras que no han podido ejercer en política otra alternativa que la plaga castradora del mal menor. Aparte quienes desde siempre han vuelto la espalda a los procesos electorales practicando un respetable abstencionismo de principios, para la mayoría de los electores de izquierda la repetición del mismo escenario durante veinte años empezaba a parecerse a bordear la corrupción moral, a sufrir un complejo de inhibición, o a resignarse a un estado de perplejidad continua, una vía que inevitablemente conduce a la indiferencia y al cinismo. La educación política de la impotencia: el escenario ideal para el poder político y económico.
En este sentido creo que la novedad Marco Enríquez viene a llenar un vacío y a superar un déficit de democracia que ya se vuelve dramático: un candidato a presidente que se sustrae frontalmente al chantaje del mal menor y que plantea sin términos medios una radical transformación del sistema político chileno, en nombre “del espíritu que animaba a la izquierda antes del golpe militar y en los comienzos de la democracia”. Independientemente de lo que se piense sobre el rol histórico de la Concertación en la transición post-dictadura, la convicción de que dicho ciclo político e institucional está concluido permite ahora imaginar un camino diferente, capaz de expresar abiertamente los intereses en juego. Perspectiva que aparece explícitamente negada por las opciones de Frei y de Piñera, meros continuadores de un status quo que administra como un cinturón de castidad las pulsiones de la sociedad chilena.
Sin caer en la ingenuidad de pensar que el candidato Enríquez y su entorno constituyen una segura garantía de que las esperanzas de ruptura (aunque no se trata solo de esperanza, pues la candidatura es ya, de hecho, un agente activo de ruptura) se verán satisfechas en caso de triunfo electoral, está claro que por primera vez se perfila una alternativa real al duopolio político que nos tiene amarrados y humillados ante la imposibilidad de elegir. Las dudas acerca de las verdaderas intenciones y capacidades de la candidatura Enríquez pueden ser legítimas y en parte las comparto, pero, en cambio, de lo que no caben dudas es del significado de la continuidad que representan los otros dos candidatos. Como también es evidente la inutilidad política de la opción Arrate, arropado por un partido comunista que practica el doble juego y parece conformarse con su antiguo sueño de felicidad de elegir dos o tres diputados, y por la nostalgia de algunos viejos socialistas que no han aportado, ni en Chile ni en ninguna parte, una sola idea nueva sobre cómo construir una sociedad más justa en el siglo que se viene.
¿Qué sentido tiene denunciar un “déficit de socialismo” en una propuesta que precisamente puede abrir una discusión seria sobre el futuro del socialismo y que se enfrenta a una izquierda que ha sido cómplice activo en la consolidación del sistema neoliberal? El socialismo no yace en un sarcófago al que se debe ir de vez en cuando a rendir fe. Si algún significado aún encierra esta palabra es el de proporcionar ideas y energías individuales y sociales al enfrentamiento contra el poder que nos anula y nos ignora, salvo cuando nos utiliza y nos adula para acarrearnos a las urnas.
Bienvenido sea, pues, el desorden reinante en el escenario político chileno, desorden que permite, en su desenfado y en su atrevimiento, desenmascarar a quienes pretenden seguir eternamente viviendo de rentas, apropiándose espúreamente de la memoria del drama de la represión y autoproclamándose “arquitectos” de la libertad conquistada.
Artículos Relacionados
Las fabulas de Eduardo Labarca Goddard
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
España elecciones: ¿Seguirá el tío Camuñas esquilando ovejas hasta el 2020?
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 4 min lectura
Oposición ejecutando plan para realizar un Golpe de Estado en Venezuela
por Ariel López (Chileno en Caracas)
18 años atrás 4 min lectura
A 25 años de la Caída del Muro: El destino de un hombre llamado Gorbachov
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
12 horas atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
1 día atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
2 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…