Congreso Nacional de Educación exige Asamblea Constituyente
por Matías Sagredo Z. (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Congreso Nacional de Educación exige Asamblea Constituyente
Todos los actores de la Educación por un cambio profundo.
Congresos Regionales
El pasado 28 y 29 de agosto, se realizó en el aula magna de la ex Universidad Técnica del Estado (USACH) el Congreso Regional Metropolitano de Educación, previo al nacional. Así mismo se realizaron congresos en muchas universidades y regiones del país donde discutieron las grandes problemáticas de la crisis de la educación chilena.
Entre las regiones y ciudades congregadas están: Concepción, Atacama, Valparaíso, la Araucanía y la Metropolitana.
Congreso Nacional de la Educación
Alrededor de mil quinientas personas, reunidas en representación de todos los sectores de la educación, repletaron este viernes 4 y sábado 5 de septiembre las instalaciones del sector poniente de la USACH para participar de un acto histórico.
Todas las regiones del país asistieron al evento para discutir y dar forma a un proyecto nacional de Educación y dar solución a los problemas que vienen socavando el sistema educativo del país.
Frente a la crisis de la educación chilena, la ciudadanía busca construir una alternativa propia haciendo uso de su soberanía.
Los asistentes se dividieron en seis ejes temáticos distribuidos en siete grupos de discusión cada uno (42 grupos). Luego de dos días de discusión, los participantes se reunieron en seis grandes comisiones para sintetizar y deliberar las conclusiones generales que serían planteadas al pleno después del mediodía del sábado.
Varios temas fueron tópico de análisis para la ciudadanía
Se discutió durante dos días y se concluyó acerca de seis importantes ejes temáticos: Institucionalidad y Rol del Estado, Financiamiento, Acceso y permanencia, Sentido de la Educación Pública, Educación a lo largo de la vida y Participación ciudadana.
Estos fueron los temas que cientos de profesores, estudiantes secundarios, universitarios, académicos, funcionarios y asistentes de la educación, reflexionaron y deliberaron en la región y a lo largo del país.
Algunas conclusiones del Congreso fueron:
Asamblea Constituyente, para una Nueva Constitución Política que permita:
– Poner fin al Estado Subsidiario.
– Establecer el rol garante del Estado hacia el Derecho a una Educación gratuita, democrática, plural, laica y participativa.
– Garantía de acceso y permanencia en Educación, desde el nivel Parvulario hasta la Educación superior.
– Desmunicipalización de la Educación básica y media, y el traspaso de los establecimientos educacionales al Estado.
– Fortalecimiento del Ministerio de Educación en su rol administrativo y fiscalizador de la educación. Con mecanismos de desconcentración regional y con participación directa de la ciudadanía.
– Fortalecimiento de la Educación Pública universitaria de carácter Estatal.
– Democratización de la Educación en todos sus niveles.
– Pluriestamentalidad en las instituciones.
– Participación vinculante de la ciudadanía en las políticas y legislación educativa del país.
– Fin al sentido mercantil de la educación, por un sentido humano y social.
– Participación ciudadana en la configuración de un proyecto país que guíe el sistema nacional de educación.
– Rechazo categórico a la LOCE, Ley General de Educación, Ley de financiamiento de la Educación superior y Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública.
Todas estas fueron conclusiones en la mayoría de los congresos Regionales (III, V, VI, VIII, IX, Metropolitana y otras) y tuvieron su contundente ratificación en el Congreso Nacional de Educación.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE, como necesidad de un cambio profundo.
Una educación que no esté al servicio del mercado y sí al servicio del ser humano fue una de las primeras preocupaciones. Pero, como lo planteó la gran mayoría de las comisiones, ni esto ni ningún otro cambio pueden llevarse a cabo sin una transformación profunda a la Constitución Política del país.
La discusión fue larga y por primera vez en la historia de nuestra patria, gran parte del pueblo chileno en reunión asume un compromiso soberano de tal magnitud, tomando el destino en sus propias manos.
La Asamblea Constituyente debiera ser desde hoy la causa principal del Movimiento Educacional chileno, convirtiéndose en piedra angular para el logro de todas las demandas planteadas.
Esto formó parte de una serie de propuestas que reflejan la necesidad de una mayor participación ciudadana en las decisiones del país.
Una nueva constitución permitiría poner fin al Estado subsidiario que durante 17 años ha ido privatizando el derecho a la educación y otros derechos como el agua, la electricidad, la salud y el cobre. Establecer el Derecho a la Educación como una responsabilidad del Estado, quien deba garantizarla de manera gratuita hasta la universidad, fue uno de los acuerdos más importantes.
Las Universidades Estatales y las privadas ya no se diferencian, y pensar en una educación gratuita, como existe en todos los países del mundo, resulta imposible sin un cambio profundo. Respecto a esto surgió un gran debate, el cual concluyó acordándose la necesidad de acabar con el financiamiento estatal hacia universidades privadas.
Se demostró un categórico rechazo a la Ley General de Educación (LGE) y a todas las leyes relacionadas, proponiendo la participación de los actores educativos en la configuración de nuevas leyes.
Así terminó esta jornada histórica, no vista desde hace varias décadas en nuestro país.
Es de esperarse que este consenso nacional se transforme en una actividad articulada y permanente de reflexión y movilización social para la construcción de una nueva educación y de una nueva sociedad chilena.
Atte
Matías Sagredo Z
REDESCHILE
Red de Estudiantes y Ciudadanos de Chile por la Asamblea Constituyente
Artículos Relacionados
Fallo Consejo Transparencia sobre Transgénicos
por Lucía Sepúlveda (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Argentina, Ley de Medios: artículos impugnados por Clarín son considerados constitucionales
por Adital
11 años atrás 3 min lectura
Violenta irrupción de policía militar en Asamblea de Comunidad Ignacio Queipul Temukuikui
por Alianza Territorial Mapuche (Temucuicui, Chile)
13 años atrás 3 min lectura
«Diario UNO» (D1): La resurrección de la prensa independiente en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Desde la Cárcel de La Picota de Bogotá escribe DMG
por Instituto de Estudios sociopolíticos y culturales Colombia
16 años atrás 7 min lectura
Ex Juez Juan Guzmán denuncia montaje contra Elena Varela y reitera inocencia de su defendida
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …