La Política Electoral del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT)
por Movimiento por la Asamblea Del Pueblo (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Hemos recibdo hoy, 16 de agosto de 2009, en horas de la noche, el siguiente e-mail:
Compañeros "Redación Piensa Chile"
Creo importante aclararles que el documento que publican como la política electoral del MPT no lo es, este corresponde a una de las organizaciones integrantes de nuestro moovimento, el Movimiento Asamblea del Pueblo.
La posición del MPT, saldrá de un encuentro que hemos realizado este sábado 15 de agosto, y que se publicará prontamente.
Hasta luego y reciban un saludo fraternal.
Pedro Sandoval S..
Partido de los Trabajadores
Lo publicamos inmediatamente para clarar el error que hemos cometido. Nuestras disculpas al MPT y a Uds., nuestros lectores.
La Redacción de piensaChile
La Coyuntura Política Electoral por la que atravesamos, comenzó el año 2008 con las Elecciones Municipales. Por tanto debemos comprender que lo que sucede en las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias de este año, se enmarca en una coyuntura que tiene una prolongación de 2 años, en la cual ya estábamos inmersos antes de constituir el empeño MPT del cual ahora somos parte.
Esto quiere decir que la construcción del MPT, se da con posturas electorales ya instaladas, que debemos respetar para no generar rupturas.
Nuestro Movimiento, luego de dar una discusión en la Conferencia del mismo año, definió desarrollar la Política del Rechazo que tiene connotaciones tácticas y estratégicas.
El Rechazo, se construye a partir de nuestros principios Anticapitalistas y Antiimperialistas. Rechazamos el actual modelo de dominación capitalista por todo lo que este significa “El capitalismo, desigual y opresor, orientado por el lucro y la ganancia individual es incapaz de dar respuesta a las más urgentes necesidades económicas, sociales y culturales de los pueblos.”(1) al mismo tiempo que coloca en peligro la propia subsistencia del planeta si continúa el actual proceso de devastación de la Tierra.
Por otro lado la Política del Rechazo adquiere una connotación Táctica, en la medida que percibimos a las Elecciones como parte de la sustentación del Modelo, y que permite darle continuidad a la forma de comprender y desarrollar la política.
La actual Democracia Representativa, sustentada en un Sistema Político Nacional sin legitimidad, sin bases reales de participación, perpetúa un sistema de dominación, que en lo Económico, en lo Técnico y en lo Burocrático mantiene la situación hegemónica del Bloque Dominante.
Las Elecciones por tanto, son un ejercicio que el Sistema Político Nacional se permite, para renovar sus cuadros de Dirección, para realizar cambios cosméticos, ya que en lo sustancial no permite realmente la participación ancha y profunda de las mayorías y no se basa en las diferencias acerca de los proyectos país (Programas) que uno u otro candidato plantee. No hay discusiones acerca del Chile real y no hay proyecciones del Chile necesario.
A pesar de esta situación que adquiere un carácter estructural, ya que se funda sobre una Carta Fundamental ilegítima, el proceso electoral genera un ambiente social donde los oídos están mucho mas sensibles y abiertos a las discusiones acerca del País, el Continente y la Situación Política Nacional e Internacional.
Este proceso de apertura y de mayor sensibilidad, se puede transformar en un proceso de politización si nosotros somos capaces de generar propuestas lúcidas y posibles, y ser interlocutores validos del descontento y del Conflicto Social. Validez y legitimidad que son posibles, sólo si somos participes de esas luchas diversas del Conflicto Social, como constructores sociales, como Militantes del Pueblo.
Las mayorías de nuestro país Rechazan el Sistema Político Nacional, sin embargo este Rechazo no es canalizado por un Proyecto Político Popular, en la medida que no estamos frente a un movimiento popular estructurado.
Mas de 6.000.000 de chilenos y chilenas no votan. 3.885.000 No Inscritos, 1.977.000 Abstenciones, 384.000 anularon, 179.000 votaron Blanco.
6.425.000 chilenos Rechazan el Sistema.
El Rechazo por tanto, no es más que el método que refleja la política de una realidad concreta, de una realidad de la cual debemos ser capaces de dar cuenta y enriquecerlo en contenido y darle una dirección.
El Rechazo es la muestra del descontento popular que deja de apoyar incondicionalmente un proyecto “democrático”, en la medida que percibe que no es más que la continuidad y perfeccionamiento de las políticas hegemónicas del sistema dominante.
¿ Que pasa entonces con la Izquierda Revolucionaria que no es capaz de darle proyecciones al descontento del Pueblo, de las Mayorías y permite que candidaturas liberales, progresistas o reformistas seduzcan con propuestas flácidas y superficiales a un Pueblo lleno de experiencias de lucha y dignidad?
El Rechazo se expresa de diversas formas, también en el plano electoral.
Voto nulo, voto blanco, voto nulo con contenido, apoyo a candidatos Anticapitalistas, Abstención, no Inscripción en los Registros Electorales.
Sin embargo la principal expresión del Rechazo es la Participación Popular y la construcción del Pliego del Pueblo y del Programa Popular.
La Política Electoral del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT) no debe centrarse en las pequeñeces que pueden confundir los objetivos, por el contrario debe interpretar lo central de nuestra propuesta: Unidad, Organización y Lucha Anticapitalista, enfrentando al sistema de dominación.
El MPT, es un movimiento que nace con vocación de Mayorías, el MPT es un Movimiento que esta aprendiendo a desarrollar una política a Nivel de los Pueblos, el MPT es un Movimiento que debe dotarse de espacios de participación real, ya que es desde esos espacios participativos y amplios desde donde nacerán las propuestas y las acciones que lleven adelante las luchas populares.
Nuestros principales esfuerzos están apuntados en el proceso de construcción de Poder Popular, política que se refleja en la construcción de espacios de participación amplia en los lugares donde nuestro Movimiento tiene presencia.
Las Asambleas son el principal espacio desde el cual nosotros debemos impulsar las políticas del Pueblo, y es preciso realizar en conjunto la construcción de estos espacios, donde la participación, la formación y la politización, son las tareas fundamentales del periodo por el cual atravesamos.
Sabemos que hay compañeros que están invirtiendo sus mejores esfuerzos en llevar Candidaturas. Los vemos como parte del Rechazo al sistema, en la medida que apuntan al fortalecimiento de la organización de los de abajo y a la visualización de las demandas sociales.
La lucha por el Poder Político y la Construcción del Poder Popular, son parte de la Política Revolucionaria, que debe responder a 3 tareas centrales: Acumular Fuerza Social Revolucionaria, Construir el Polo de Reagrupamiento de los Revolucionarios y ocupar el amplio espacio de la izquierda que ha quedado vacío por las claudicaciones del Reformismo.
Movimiento por la Asamblea Del Pueblo.
15 de Agosto de 2009.
Artículos Relacionados
“Chile debe suspender y romper toda relación con Israel y debe promover un boicot y condena internacional en conjunto con UNASUR y la CELAC»
por Prensa Allendista
11 años atrás 2 min lectura
La visita a Cuba del presidente Barack Obama
por Granma (Cuba)
9 años atrás 15 min lectura
El diario de Agustín
por Patricia Bravo (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: Las movilizaciones no han concluído
por AFAPPM (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Reflexiones sobre “Todos Somos Asamblea”
por Patricio Cid Palacios (Chile)
11 años atrás 17 min lectura
A los pueblos y trabajadores que luchan por sus derechos
por MPT (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”