Me parece muy bien la iniciativa de piensaChile de resaltar y darnos una visión diferente de los hechos noticiosos que nos atañen en nuestro día a día, aún más hoy donde la prensa, el Quinto Poder, permanece en manos de las oligarquías más recalcitrantes, herméticas, casi endogámicas, en que diarios como La Tercera, La Cuarta, La Hora, revista Que Pasa y algunas radios pertenecen al consorcio periodístico Copesa cuyo dueño es Álvaro Saieh Bendek controlador además de Corpbancay Banco Condell quien además controla a través de SMU S.A. cadenas de supermercados como Unimarc, Bryc, Deca, Korlaet, Ribeiro entre otras. Este monopolio periodístico por decirlo de una forma elegante junto con otros medios informativos se encargan de darnos una visión sesgada y selectiva de los hechos, ocultando la información que podría ser riesgosa para el poder imperante (“El Mercurio miente”).
Ya hemos visto que la memoria colectiva es de corto plazo, y que todo se nos olvida muy rápido, y bastan para ello pequeños distractivos manipulados muy inteligentemente, pequeños voladores de luces para dirigir la mirada hacia otras cosas y sacar nuestra atención de las cosas que realmente importan, ejemplos podríamos dar muchos, como la lucha del pueblo Mapuche que ha sido reprimido de manera feroz en el sur, pero no se informa, la construcción de Represas en la Patagonia, con intereses netamente económicos, las protestas en Mehuin, la destrucción del medio ambiente por parte de las celulosas con sus impactantes imágenes de cisnes muriendo por la avaricia humana.
Pareciera que nada puede cambiar. Es como si diera lo mismo si Gobierna la derecha o la izquierda, la Alianza o la concertación, Piñera o Frei las cosas no cambian o si lo hacen lo hacen a ritmo evolutivo (Darwin tenía razón), como placas tectónicas, como un perezoso que se mueve lento a no ser que esté en peligro, de salir herido o de muerte, es ahí en que se ven movimientos, se llegan a acuerdos, los diputados “Asisten” a las sesiones y se llega a un consenso, se salva la situación y se sigue gobernando. Pero hay cosas que jamás van a cambiar como los sueldos auto fijados de los “Honorables” de la Cámara, o los sueldos mensuales de los conservadores de bienes raíces (cargo casi agnaticio) que oscilan entre 60 y 100 MILLONES de pesos, una verdadera burla para aquellos que tienen que sobrevivir con apenas 130 lucas de sueldo mínimo en el mes. En fin la lista es demasiado larga, coimas, pitutos, arriendos brujos, colusión de precios, sobresueldos, casas chubi, casas Copeva, pérdidas millonarias en las AFP, Transantiago, etc. eso podría explicar la poca credibilidad de los políticos, la poca adhesión a los llamados desesperados, casi con histeria, de una clase política desgastada , venida a menos, para que los jóvenes se interesen por la política, también explica el nombramiento de personas jóvenes en el comando de Frei que poco y nada han aportado o por lo menos muy poco se han visto. Eso explica también el surgimiento fuerte de la candidatura de MEO, Marcos Enríquez Ominami, (de apellido cargado de Historia, su padre tuvo un importante rol en la creación del MIR, movimiento que lideraba la resistencia en la época dictatorial de Pinochet). Surge entonces (MEO) como una fuerza y una adhesión poco pensada, creando anticuerpos entre los vetustos y poco renovados políticos, que lo ven como un gran riesgo como a un tumor que tarde o temprano deberá ser extirpado o tal vez ,en el caso de tan prominente político, profitado. Bueno basta de tanta escatología.
Hasta un próximo comentario.
–email del autor: goldchemist@gmail.com
Artículos Relacionados
Las difíciles cuentas para la segunda vuelta
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Una teletón para los otros discapacitados
por Alejandro Zoñez Venegas (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Plebiscito para Refrendar la Paz en Colombia
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.