Con los golpistas no se puede negociar sin asesinar la democracia
por INISITRAGUA (Guatemala)
16 años atrás 2 min lectura
La UNSITRAGUA manifiesta:
1. Que la propuesta atribuida al Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, en cuanto a la posibilidad de que un tercer presidente asuma la Presidencia hondureña y el no retorno del Presidente legítimo y constitucional de Honduras, Manuel Zelaya es una idea deplorable y que debilita la democracia en el continente.
2. Que el proponer una amnistía para el Presidente Constitucional de Honduras por considerar delito el consultar a la población y omitir referirse al juicio y castigo para quienes promovieron e impulsaron el golpe de Estado y los responsables de las violaciones a los derechos humanos en Honduras denota una conducta cómplice y legitimadora de una aberración.
3. Que UNSITRAGUA condena la actitud asumida por el Presidente Costarricense y recomienda al Comité del Premio Nóbel revisar el premio que en el pasado le fuera otorgado al Señor Oscar Arias toda vez que, si el mismo se le otorgó por su supuesta contribución al retorno de la democracia en el área, igualmente le debería ser retirado por su evidente legitimación de la barbarie. Al mismo tiempo, de persistir la actitud del Presidente Oscar Arias, hace un llamado a todas las organizaciones comprometidas con la democracia a hacer llegar una petición en tal sentido al Instituto Nóbel Noruego.
4. UNSITRAGUA reitera que el rompimiento del orden constitucional mediante un golpe de Estado no puede ser objeto de mediación alguna sino de medidas oportunas, decididas y contundentes que permitan su restauración y el juicio y castigo de los autores materiales, intelectuales e instigadores de dicho rompimiento así como de los responsables de las violaciones de los derechos humanos.
5. UNSITRAGUA reitera su apoyo al pueblo hondureño y a su Presidente legítimo y constitucionalmente electo MANUEL ZELAYA y hace un llamado a las organizaciones sindicales, indígenas y campesinas de los países limítrofes con Honduras a coordinar acciones coadyuvantes a la resistencia democrática de las hermanas y hermanos hondureños.
El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Javier de León, Coordinador de Relaciones Internacionales de la UNSITRAGUA
UNIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA (UNSITRAGUA)
* Fuente: Rebanadas de Realidad
Artículos Relacionados
Comunidades Mapuche de Collipulli y Ercilla ocupan fundos en poder de Forestal Arauco
por Comunidades Mapuche
16 años atrás 2 min lectura
«Le felicitamos por la lección de dignidad que usted está dando a todo el país y el mundo»
por INREDH (Ecuador)
17 años atrás 4 min lectura
Ni Eduardo ni yo, estamos pidiendo libertad
por Patricia Lucía Martínez Castro (Concepción, Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Declaración Pública de la Comunidad de la UMCE, ex Pedagógico
por Comunidad UMCE (Santiago, Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Declaración Especial de CELAC: Sobre necesidad de poner fin al bloqueo cubano
por III CELAC (Belén, Costa Rica)
10 años atrás 3 min lectura
En Argentina, Carta Abierta a la "bloguera" Yoani Sanchez: “te proponemos un debate, cara a cara”
por Organizaciones argentinas
12 años atrás 5 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.