Realizan homenaje a militar que se negó a fusilar después del golpe militar
por El Mostrador (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
"Nunca haga nada que sea contrario a su conciencia, aunque el Estado se lo pida” reza la frase de Albert Einstein que da comienzo al documental Desobediencia. Esa frase fue la que hizo carne hace más de 30 años Efrain Jaña, entonces coronel de Ejército, Jefe de Estado de Sitio en Talca para el Golpe de Estado de 1973, quien se negó a reprimir y asesinar a partidarios del Presidente Salvador Allende.
En el marco de la Caravana de la Muerte, fue destituido, torturado; permaneció preso por cinco años y partió al exilio en Holanda. Jaña no sólo tuvo que vivir la traición y el castigo de sus propios compañeros de fila, sino que también sintió el alejamiento por años de uno de sus hijos – también militar –que miraba con recelo su actuar.
Su historia junto a la de otros dos soldados fue plasmada en el documental “Desobediencia” de Patricio Henríquez. Un filme que narra lo vivido por estos tres hombres que, en momentos y lugares diferentes, desafiaron a la disciplina militar. En medio de conflictos políticos, en el marco de una dictadura o una guerra, recibieron la orden de matar bajo el mandato de obediencia debida y se rebelaron contra ello.
Compartir su vivencia y experiencias reflejadas en el filme, era precisamente la razón por la que el ex coronel estaría presente en la actividad organizada por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en un debate sobre "Ética, obediencia debida y FF.AA”, pero su asistencia no se pudo concretar, pues Jaña falleció el jueves 9 recién pasado.
Es así que lo que en un comienzo se pensó como una conversación en torno al tema de la obediencia militar, cambió radicalmente su eje. Llegaron hasta el auditorium de la universidad, a rendirle homenaje: sus cinco hijos, compañeros de armas, el Subsecretario de Aviación, Raúl Vergara, el coronel ® de Aviación, Ernesto Galaz; Ángela Jeria, madre de la presidenta Bachelet; además de Francisco Vergara, rector de la universidad y Claudio González, presidente del directorio y secretario ejecutivo de FASIC, entre otros.
En la jornada, se destacó la valentía de Jaña, su fuerza y coraje de hacer frente a algo difícil de vencer. Fue calificado por Raúl Vergara como un ejemplo para la nación. “fue un ejemplo para el país y su partida es una tremenda perdida para la institución”, señaló el ex militar, quien también forma parte de los uniformados que fueron castigados por las fuerzas armadas por negarse a participar de hechos inhumanos.
Por su parte, Miguel Ángel Jaña, hijo del ex coronel con quien estuvo 15 años distanciado, valoró la valentía de su padre, su fuerza y consecuencia. “Mi padre no desobedeció ninguna orden, al contrario, obedeció todo lo que se le ordenó bajo su criterio, moral y su ética militar. Gracias a eso no murió más gente en Talca”.
Francisco Vergara, recto de la universidad, destacó la vida del ex coronel como “una lección de desobediencia frente al rechazo de toda orden, norma o exigencia que obliguen a torturar, asesinar o violar los derechos humanos. Desobedeció a una tiranía y defendió los principios que todavía nos orientan socialmente”, sostuvo.
El coronel Efraín Jaña falleció producto de un ataque cardio respiratorio. Fue enterrado el viernes 10 del presente, en Con Con, el mismo día en que cumplía 83 años. Recibió los honores militares correspondientes, acompañado de sus compañeros de armas e hijos.
15 de Julio de 2009
* Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Brasil: Cientos de militantes de Bolsonaro invaden el Congreso y el Palacio del Planalto
por Dario Pignotti (Desde Brasilia)
3 años atrás 2 min lectura
Más de 1,5 millones de familias norteamericanas viven con dos dólares diarios por persona
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
9 años atrás 6 min lectura
Chicago: Toma de empresa por trabajadores despedidos captura la atención de EEUU
por Aporrea.org
17 años atrás 4 min lectura
Israel ataca la ‘Flota de la Libertad’ y causa al menos dieciséis muertos y más de 30 heridos
por Medios
15 años atrás 6 min lectura
Acogen querella por asociación ilícita contra Sciaraffia y Dubost en caso «muebles y computadores»
por Medios (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Chile, 1º de mayo: Trabajadores exigen $ 350.000 salario mínimo y renacionalización del cobre
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”