Mujeres indígenas en la construcción del poder y la democracia
por Wilwer Vilca Quispe (Peru)
16 años atrás 5 min lectura
La realización de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, en la Ciudad de Puno Perú, los días 27 y 28 de mayo del 2009, significó un hito importante en el proceso organizativo de las organizaciones de pueblos indígenas del Continente del Abya Yala, no sólo por la presencia masiva de delegaciones sino por los resultados y el impacto que generó esta Cumbre.
La Gran Paqarina Mayor, el Lago Titicaca, durante los días 27 y 28 de mayo del 2009, fue el escenario que congregó a más de 2 mil delegadas de 21 países del Abya Yala (continente americano) y Europa: México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Suecia, España, Alemania y Perú como anfitrión.
Este proceso organizativo fue motivado por la permanente postergación de la sociedad a los procesos participativos de las mujeres indígenas en los diversos espacios de tomas de decisión, que generalmente fueron socapadas por organizaciones privadas como las ONGs que, aprovechando sus relaciones económicas y políticas, desplazaron la voz de la mujer indígena. Sobre todo ignorando sus demandas y las propuestas que éstas vienen generando desde los espacios locales, regionales y nacionales a nivel continental.
Esta situación motivó que la III Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, desarrollada el año 2007 en Guatemala, resolviera el mandato de organizar la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, en el marco a la IV Cumbre Continental de los Pueblos, que se realizó en la ciudad de Puno entre los días 29 y 31 de mayo del 2009.
Los resultados de la I Cumbre superaron todas las expectativas, no solo en la impresionante cantidad de participantes, sino en sus resultados. Primero, en lo político, se logró posesionar la I Cumbre y visibilizar la presencia de las mujeres indígenas como actor político con propuestas coherentes y mucho más democráticas, que merecieron el reconocimiento y solidaridad de los medios de comunicación, instituciones regionales y la comunidad internacional. Segundo, en lo organizativo, se logró el fortalecimiento de las alianzas entre pueblos indígenas a través de la representación de organizaciones, quienes acordaron la consolidación de la Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, la misma que tendrá la tarea de centralizar y canalizar las demandas y propuestas en todos los espacios internacionales como voz legítima de las mujeres indígenas. Tercero, en lo estratégico, mediante las mesas de trabajo se logró consolidar la agenda continental de la mujer indígena, la cual será evaluada y priorizada para construir el proceso de incidencia en todos los espacios internacionales y nacionales.
Estos resultados no son gratuitos sino producto de un largo caminar que emprendieron las mujeres indígenas a través de procesos preparatorios desde lo local, nacional, regional y continental. Un primer encuentro preparatorio lo realizaron en La Guajira, Colombia, en septiembre del 2007, denominado “Encuentro Suramericano de Mujeres Indígenas”. Le siguió la reunión de coordinación en la ciudad de Quito en abril del 2008; donde se discutieron los ejes temáticos, el objetivo general y temas organizativos. Otros encuentros preparatorios se hicieron en mayo del 2008, durante la Cumbre Alternativa de los Pueblos realizada en Lima; y el Taller foro “Agenda indígena y social andina CAN-UE-IIRSA”, también en Lima, del 12 al 14 de agosto del 2008. Ese mismo año se hizo una última sesión preparatoria en Cochabamba – Bolivia, a fines de noviembre, la misma que sirvió para seguir construyendo la agenda.
El 2009 se continuó este proceso de consolidación de demandas y propuestas a partir del Foro Social Mundial realizado en Belem do Pará, Brasil, donde se redefinió la agenda, para finalmente tener una última sesión en la ciudad de Puno los días 17 y 18 de abril, fecha en la que se terminó de precisar el programa, las estrategias y una verificación in situ de la infraestructura de realización del evento.
Paralelamente, en cada uno de los países se realizaron encuentros locales, regionales y nacionales con la finalidad de consolidar las propuestas y garantizar la participación en esta I Cumbre. Porque se trató de un evento autoconvocado, autoorganizado y autofinanciado.
Es decir, a pesar de minimizar la capacidad organizativa o de liderazgo de las mujeres, estigmatizadas en esta sociedad racista y excluyente como incompetentes, más aun si son indígenas, ellas lograron construir este primer espacio de reflexión continental, cuyo principal reto está en la forma organizativa que han de emprender de aquí hacia delante. Asimismo, en la forma de lidiar con las organizaciones que ya forman parte del Caucus Indígena en el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, o en el Grupo de Trabajo Indígena de la OEA.
La culminación de esta I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas abre desafíos no sólo enfocados en lo que vendrá, sino en cómo se mantiene la línea de lucha que las mujeres indígenas emprendieron a lo largo de la historia. Están Bartolina Sisa, Lorenza Avemañay, Dolores Cacuango, Micaela Bastidas, Gregoria Apaza y tantas otras que legaron su ejemplo para seguir resistiendo por más de 516 años.
Lo que queda, entonces, es trabajar para consolidar la resistencia histórica con las propuestas que generen para las nuevas sociedades plurinacionales: con buen vivir y dentro de una democracia comunitaria, que es la finalidad del movimiento indígena en todo el Abya Yala.
15/07/02009
– Wilwer Vilca Quispe, es M.Sc. Derechos Humanos, Especialista en Derecho de Pueblos Indígenas.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
María Olivia Monckeberg acusa que muchos en el mundo político "quisieran echar tierra" a casos como SQM
por El Mostrador
9 años atrás 2 min lectura
Fraude en elecciones de la Juventud Socialista de Chile
por Jorge Rossel (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Europa prohíbe el uso de tres pesticidas causantes de la muerte masiva de abejas
por BWN Argentina
12 años atrás 7 min lectura
Paraguay: El Vaticano suspende «a divinis» a obispo Fernando Lugo
por Revista "Reflexión y Liberación" (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Carabineros impidió matrimonio de oficial con funcionaria de origen mapuche
por Medios (Chile)
15 años atrás 13 min lectura
Las negligencias y omisiones del Cardenal Errázuriz que lo tienen cuestionado a un día de comenzar el Cónclave
por Alejandra Carmona (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.