Argentina: Una epidemia sin cabeza
por Antonio Elio Brailovsky (Argentina)
16 años atrás 7 min lectura
Queridos amigos:
Quiero compartir con ustedes mi preocupación por la forma con que las autoridades argentinas están haciendo frente a la epidemia de gripe AH1N1, también conocida como gripe porcina.
Lo primero que se hizo fue acomodar los ritmos de la epidemia a las necesidades electorales. La anterior Ministra de Salud pidió postergar las elecciones por el riesgo que significaban. Nos enteramos del pedido después que se realizaron. Le dijeron que no, sin que ningún comité de epidemiólogos revisara esa decisión. La Directora de la Organización Sanitaria Panamericana lamentó "que se mezclen las pandemias con los procesos electorales". El que tengamos varios dirigentes políticos con esta enfermedad sugiere que se contagiaron en las reuniones masivas de su actividad electoral.
Llama la atención la diferencia en el tratamiento público del tema un par de días antes y un par de días después del acto electoral. En ese breve lapso pasamos de desestimar el problema al pánico absoluto. De 1.500 casos a 100.000 casos en menos de una semana. Todos sabemos que esa progresión es imposible. Pero una vez que el Ministro de Salud anunció públicamente esa cifra (sin decir cómo se la calculó), la Presidenta pidió la "responsabilidad" de seguir ocultando los números.
Un conocido infectólogo (Daniel Stamboulian) manifestó a principios de junio que esta gripe "es una enfermedad leve que se cura sola", por lo cual había que hacer la vida normal. Y agregó como comparación que "las muertes anuales por gripe estacional en el país son entre 1000 y 3000 casos". Es sugestivo que si tenemos entre 1.000 y 3.000 muertes al año por gripe estacional no estemos haciendo nada para prevenirla y aceptemos con naturalidad esta situación. Para dar un sólo ejemplo, es la misma cantidad de víctimas que la que provoca la delincuencia.
Un mes más tarde, el mismo médico pedía suspender las reuniones y aplicar antivirales aún en casos en los cuales la antes leve enfermedad no estuviera comprobada. No se trató de la incoherencia de una persona, sino del clima generado por quienes debieron conducir la situación. En una emergencia, se necesita una cabeza que defina una estrategia. Sin esa cabeza, los esfuerzos aislados pueden contradecirse mutuamente.
Ante una epidemia, lo primero es declarar la emergencia sanitaria en todo el país. Había motivos para declararla a principios de junio y así lo pidieron muchos especialistas y legisladores. Sin embargo, cuando escribo esto, aún no se ha producido dicha declaración. Cada jurisdición declara su propia emergencia, con criterios que pueden ser muy distintos de los de sus vecinos.
En esa situación, muchas personas sanas se lanzaron a buscar antivirales, con la idea de que, en caso de enfermarse, no los encontrarían a tiempo. Al no encontrarlos, fueron a buscarlos al Uruguay, generando situaciones de acopio, sobreprecios y mercado negro.
Se supone que en una epidemia hay que suspender las clases, pero se dejó la decisión librada a cada jurisdicción, en abierta violación de los principios más elementales de seguridad. Al mismo tiempo, la suspensión de las clases fue acompañada de la recomendación de "evitar las aglomeraciones", pero sin ordenarlo.
El resultado es que los niños de vacaciones fueron a ver "La era del hielo 3" y los adolescentes se encontraron en los locales bailables y centros comerciales, haciendo inútil la prevención de cerrar los colegios.
Asimismo, miles de aficionados al fútbol pasaban la noche de invierno a la intemperie para conseguir entradas para ver a su cuadro favorito. Si existe un alto riesgo de contagio durante el día en la cancha, ese riesgo se multiplica por los enfriamientos. No se trata sólo de los irresponsables que no comprendieron el mensaje de la emergencia, sino que cada enfermo puede contagiar a su familia y compañeros de trabajo. ¿No se le ocurrió a las autoridades sanitarias? ¿Por qué es tan difícil de entender que si el contagio se potencia con mucha gente junta, entonces hay que evitar que se junte mucha gente?
Tenemos al país en estado de pánico por la epidemia, a la que descuidaron para no alarmar a la población, hasta que se disparó mucho peor que en otros países que tomaron medidas a tiempo, sin interferencias políticas. En este momento, México reporta cero casos de esta gripe.
He hablado con unos cuantos médicos y todos coinciden en que se estuvo subestimando la epidemia para no afectar el clima electoral. Especialmente epidemiólogos que me decían que no hay directivas ni estrategias para actuar frente a la enfermedad. Y que los que deberían conducir actúan por respuestas antes que adelantarse a prevenir algo, según los ritmos esperables de una epidemia.
El subregistro de casos es muy grande, ya que en las instituciones de excelencia los profesionales tienen tiempo de llenar la ficha, pero en los demás lugares prefieren atender un paciente más antes que llevar la estadística.
A riesgo de decir una vez más lo obvio, sería bueno recordar lo que hace falta para enfrentar una emergencia:
* Una conducción nacional unificada a la que todos reporten. Esto requiere declarar la emergencia nacional, que es muy distinta de la suma de emergencias provinciales y municipales. En especial, esto permitiría transparentar el gasto que se efectúe y evitar que se asigne más dinero a los sitios gobernados por amigos del poder.
* La unificación de los criterios para enfrentar la epidemia. Hemos visto información hecha circular espontáneamente (por falta de información oficial) que afirmaba que las mujeres embarazadas no eran un grupo de riesgo en esta epidemia. Por supuesto que sí lo son. Mientras algunos municipios clausuran todas las actividades culturales, deportivas y comerciales, en otros sitios se invita a la población a "autoaislarse", dejándolo librado a la iniciativa individual. O, por ejemplo, el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires consideró que el antiviral debía darse a todos los pacientes con algún síntoma de gripe, mientras que su colega de la Ciudad de Buenos Aires sigue el criterio de las autoridades brasileñas, de darlo sólo en casos graves, para evitar generar cepas resistentes del virus. Desde el miércoles pasado, los médicos no le hacen caso al Ministro y le están dando el antiviral a todos.
* Tiene que haber un plan de contingencia publicado y conocido por todos. Qué es lo que hay que hacer en qué momento y por qué razón. Hemos visto funcionarios afirmar por televisión que "en esta etapa de la epidemia no corresponde hacer el hisopado a los pacientes". Era una simple mentira. Lo cierto es que los laboratorios estaban desbordados y por eso no lo podían hacer. Lo mismo, las informaciones contradictorias sobre el uso de barbijos y otros elementos de prevención.
* Un procedimiento de circulación de información confiable, que no esté sujeto a intereses políticos. Lo peor que puede hacerse en una emergencia es ocultar información "para no alarmar a la población". Los rumores y las versiones alocadas que esto provoca serán siempre peores que la más dramática de las realidades. Un buen ejemplo es la circulación de los mails con información basura que atribuyen la epidemia a un acto genocida planificado por algún siniestro poder político y económico internacional.
En esta entrega ustedes reciben:
* Un ejemplo de cómo el diario español "El País" está tratando la epidemia de gripe en Argentina.
* El recordatorio de mis libros "Historia Ecológica de Iberoamérica", tomos I y II. Allí ustedes verán que para encontrar situaciones comparables a ésta, tenemos que remontarnos a las epidemias de cólera del siglo XIX, ya que todas las emergencias sanitarias del siglo XX fueron manejadas con mayor responsabilidad.
* El anuncio de la próxima cohorte de nuestro curso virtual sobre "Cómo organizar una Defensoría Ambiental", que se inicia el 1º de septiembre.
* La obra de arte que acompaña esta entrega es un ejemplo de propaganda política. Antoine-Jean Gros, francés, pinta en 1804 el cuadro: "Bonaparte visita a los apestados de Jaffa". Allí muestra a Napoleón compadeciéndose del sufrimiento de quienes enfermaron por las guerras que él mismo emprendiera.
Un gran abrazo a todos.
Artículos Relacionados
¿Por qué no cae ningún capo gringo del narcotráfico?
por Antonio Albiñana (Colombia)
9 años atrás 5 min lectura
Una visita al infierno fiscal de Macri
por Werner Pertot (Argentina)
9 años atrás 8 min lectura
Los documentos de la Universidad de Chile que complican la venta de Chilevisión
por Francisca Skoknic (Chile)
15 años atrás 13 min lectura
Atención Pingüinos: Zilic y los Medios de Comunicación mienten, y descaradamente!
por FECH (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Habla el exjefe de la inteligencia de Ucrania: La gente de Maidán recibía órdenes de EE.UU.
por Actualidad RT
11 años atrás 5 min lectura
El rechazo del MERCOSUR y de otros Estados de América Latina al uso de la fuerza en Venezuela
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 12 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.