Honduras: El movimiento obrero y popular a la cabeza de la resistencia
por Giorgio Trucchi (Honduras)
16 años atrás 4 min lectura
Rel-UITA, Tegucigalpa, 30/06/09.- La ONU, la OEA, el Parlamento Centroamericano, la Unión Europea y diferentes países del mundo –incluyendo el gobierno de Estados Unidos– han condenado el golpe de Estado y han reconocido a José Manuel Zelaya como legítimo Presidente del país centroamericano.
Las organizaciones sindicales y populares de Honduras siguen en pie de lucha, defendiendo su derecho a expresarse sobre los problemas que atañen al país, pidiendo el regreso del presidente Zelaya y el retorno a la democracia.
Como anunciamos ayer, el sector público ha iniciado un paro nacional encabezado por el magisterial, mientras que en diferentes zonas del país han comenzado los cortes de las carreteras.
“El pueblo está demostrando su fuerza a pesar de la estrategia de quienes han dado el golpe de Estado para atemorizar a la población –comentó a Sirel uno de los líderes del recién constituido Frente de Resistencia Popular, quien prefirió conservar el anonimato por motivos de seguridad–.
Se está paralizando el sector magisterial y otros ámbitos del sector público, mientras que en diferentes zonas del país, como Olancho, Santa Bárbara y en el norte, la gente está realizando cortes en las principales carreteras.
Fotos: Giorgio Trucchi
La gente también se ha sumado al proceso de Consulta Popular –continuó nuestro interlocutor– y tiene disposición a seguir movilizada hasta que se logre el regreso del presidente Zelaya”, concluyó.
Lamentablemente, se registró la primera víctima en este proceso de resistencia que, a pesar del boicot mediático en el país y la estrategia del terror implementada por los sectores golpistas, sigue con fuerza. Ulises Aguilar, miembro del Sindicato de las Telecomunicaciones (SITRATEL) de la empresa estatal de telefonía HONDUTEL, fue brutalmente atropellado por un camión del Ejército mientras trataba de impedir el acceso de los soldados a las instalaciones de la empresa.
Según varios testigos que presenciaron el hecho, el Ejército trasladó a varios trabajadores de empresas privadas para que relevaran al personal de HONDUTEL, y de esa forma tomar el control del estratégico servicio de telefonía.
En la mañana del lunes 29, la gente se concentró nuevamente frente a Casa Presidencial y se vivieron momentos de tensión cuando hicieron presencia los cuerpos especiales de la Policía Nacional y del Ejército, acercándose amenazantes al portón asediado para los manifestantes.
Poco después se desataba la salvaje represión contra los manifestantes que dejó un saldo de varios heridos, detenidos, y el intento de secuestro de Carlos Reyes y otros dirigentes sindicales y populares.
Por otro lado, en altas horas de la noche fueron desmentidos los rumores que posiblemente forman parte de una estrategia del sector golpista para sembrar el miedo y las dudas entre la población, que señalaban la muerte del líder popular y congresista por el Partido Unificación Democrática de Honduras (UD) César Ham, y la desaparición del secretario general del STIBYS y candidato presidencial independiente, Carlos Reyes. Ambos de encuentran en la clandestinidad y participando activamente en la organización de la resistencia al golpe de Estado.
Escenarios posibles
La difícil situación que está viviendo Honduras está marcada por dos elementos que parecen fundamentales para que en el país se regrese a un orden democrático.
La comunidad internacional debe tomar una posición firme contra el golpe de Estado –y efectivamente ha sido unánime la condena– desconociendo al mismo tiempo al nuevo Presidente electo por los congresistas.
Por otro lado, es fundamental que los movimientos sociales y la población en general mantengan su movilización, y en este sentido “El aporte del movimiento sindical en ese proceso es importantísimo, aunque debemos reconocer que es el grupo de las organizaciones en su conjunto que están tomando las decisiones más importantes”, manifestó telefónicamente desde la clandestinidad Carlos Reyes.
“Esperamos que se pueda seguir con el paro del sector público y con las tomas de algunas carreteras en el resto del país, para de esa manera imposibilitar el trabajo en otras áreas.
Por otro lado –continuó Reyes– quiero mencionar la importancia de la presencia de la UITA, hasta el momento la única organización internacional sindical que se ha hecho presente para apoyarnos y para comunicar al mundo qué es lo que está pasando. Agradecemos la solidaridad de la UITA y a todo el equipo de la Regional Latinoamericana, que inclusive está realizando una importante labor de denuncia en Europa.
Rel-UITA – Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA) http://www.rel-uita.org
Artículos Relacionados
Declaración Pública ante la visita al Palacio de La Moneda 27 de agosto 2012
por Representantes del Territorio Kayupvl (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
El camino a la prosperidad no se recorta, se construye
por Jeremy Corbyn (Inglaterra)
10 años atrás 6 min lectura
Declaración: “Espero a futuro seguir como siempre: expresándome con libertad”
por Jorge Costadoat, SJ (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Carta de denuncia colectiva de académicos chilenos e internacionales por el asesinato de Nelson Quichillao López
por Académicos internacionales
10 años atrás 8 min lectura
Señora presidenta, somos una «escuela abierta de circo, teatro, danza y música»
por Artistas Populares Urbanos (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Sociedad Chilena de Escritores a la Ministra Provoste
por Virginia Vidal (Sociedad de Escritores de Chile)
18 años atrás 7 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?