Algo anda mal en el periodismo chileno, lo sabemos hace tiempo, lo decimos a menudo, pero el diagnóstico se ignora con frecuencia. Nuevamente, igual como sucedió en el caso Rigg’s de las cuentas secretas de Augusto Pinochet o de la denuncia acerca de la crisis del salmón, una señal nos llega desde Estados Unidos que confirma nuestra mirada como Grupo de Análisis de Medios de la P.U.C.V.
Desde que se supo en los ’80 la adquisición de la casa de Lo Curro por parte de Pinochet, o en los ’90 de los llamados pinocheques, o el tráfico de armas a Croacia, todos los periodistas «se enteraron» del enriquecimiento de la familia del ex general. Los medios chilenos recién comenzaron a informar a la opinión pública al respecto cuando esto fue denunciado en Estados Unidos, tanto por el Congreso como por la prensa de ese país.
Todos sabíamos que los salmones contaminaban el fondo marino con sus fecas, que un virus los atacaba una y otra vez, que la tasa de accidentes laborales es de las más altas del país, etc., pero sólo cuando el New York Times denuncia esto, recién ahí la agenda de los grandes medios chilenos acoge la información.
Mientras tanto, la actividad periodística de importantes medios de Chile construye sus pautas con criterios que terminan por establecer una agenda informativa sin filo, sin independencia, denunciando ad infinitum y de manera intrascendente lo micro: el cojo que no es cojo, el departamento que es sauna, la abuela que tiene matas de marihuana en su casa, el robo hormiga y los papelillos, tanto, que todo parece imágenes y notas de archivo.
De lo macro, del poder en serio: silencio.
Por eso, cuando vemos a periodistas de los principales medios nacionales corriendo para salir en la foto con el Presidente Barack Obama estamos viendo un síntoma de algo más profundo, frente a lo cual el argumento del entusiasmo pasajero, del «también somos humanos», «de la picardía chilena» o del «no es para tanto», no califican en esta oportunidad.
Con frecuencia hemos escuchado de parte de los periodistas de importantes medios santiaguinos acusar a la prensa de regiones de «provinciana», calificando de esta manera una supuesta pequeñez de mentalidad o una forma incorrecta de hacer las cosas. Esta semana, en Washington esos grandes medios mostraron al mundo aquel provincianismo que tanto denostan. Y en realidad lo vienen exhibiendo hace rato: si no lo dice el New York Times, no se investiga la industria del salmón; si no lo denuncia el Senado de EE.UU., la gran prensa chilena no mira las cuentas de Pinochet; si CNN y otros medios de ese país no hubiesen criticado ayer la foto de los periodistas chilenos con Obama, mañana la imagen ya estaría adornando varias salas de redacción.
Entre tanto, han sido medios de regiones -entre presiones, precariedad económica y centralismo asfixiante – quienes intentan un periodismo con denuncia, independencia e investigación. Fue «El Ciudadano», un periódico oriundo de La Unión, quien primero denunció a la industria del salmón; fue un canal regional de Concepción quien primero mostró la faceta prepotente del senador Flores cuando le hacen preguntas en serio; fue ese mismo canal el que denunció la participación accionaria de Sebastián Piñera en la industria farmacéutica; son Radio Bío Bío y UCV TV los únicos medios de alcance nacional que se atreven con un periodismo a su vez informativo y opinante.
Los estadounidenses suelen usar los calificativos de watch dog (perro guardián) o de lap dog (perro faldero) para clasificar a la prensa, según cómo ésta se relacione con los poderes y sus representantes. Parte importante de la prensa que ladra parece estar fuera de Santiago, la otra, la de los grandes medios, la que se reconoce como haciendo periodismo serio, es de peluquería, de manicure y excesivos modales.
Los límites en esta oportunidad se sobrepasaron y se manifestaron de manera burda.
¡Digan queso! (o whisky) para que la foto salga bonita…
– Pedro Santander, Grupo de Análisis de Medios, Escuela de Periodismo, P.U.C.V.
* Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
El canibalismo en la derecha política
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Los chalecos amarillos de Francia y los azules sin chaleco en Venezuela
por Isaac Bigio (Inglaterra)
6 años atrás 6 min lectura
EE.UU. surfea hacia el naufragio en Cuba
por Iroel Sánchez (Cuba)
14 años atrás 2 min lectura
Exfiscal Carlos Gajardo y el actuar del carabinero infiltrado: «No está amparado por el estado de derecho»
por Pablo Serey (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Argentina: “Para el Estado cuando un indígena muere es un problema menos”
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 7 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…