Algo anda mal en el periodismo chileno, lo sabemos hace tiempo, lo decimos a menudo, pero el diagnóstico se ignora con frecuencia. Nuevamente, igual como sucedió en el caso Rigg’s de las cuentas secretas de Augusto Pinochet o de la denuncia acerca de la crisis del salmón, una señal nos llega desde Estados Unidos que confirma nuestra mirada como Grupo de Análisis de Medios de la P.U.C.V.
Desde que se supo en los ’80 la adquisición de la casa de Lo Curro por parte de Pinochet, o en los ’90 de los llamados pinocheques, o el tráfico de armas a Croacia, todos los periodistas «se enteraron» del enriquecimiento de la familia del ex general. Los medios chilenos recién comenzaron a informar a la opinión pública al respecto cuando esto fue denunciado en Estados Unidos, tanto por el Congreso como por la prensa de ese país.
Todos sabíamos que los salmones contaminaban el fondo marino con sus fecas, que un virus los atacaba una y otra vez, que la tasa de accidentes laborales es de las más altas del país, etc., pero sólo cuando el New York Times denuncia esto, recién ahí la agenda de los grandes medios chilenos acoge la información.
Mientras tanto, la actividad periodística de importantes medios de Chile construye sus pautas con criterios que terminan por establecer una agenda informativa sin filo, sin independencia, denunciando ad infinitum y de manera intrascendente lo micro: el cojo que no es cojo, el departamento que es sauna, la abuela que tiene matas de marihuana en su casa, el robo hormiga y los papelillos, tanto, que todo parece imágenes y notas de archivo.
De lo macro, del poder en serio: silencio.
Por eso, cuando vemos a periodistas de los principales medios nacionales corriendo para salir en la foto con el Presidente Barack Obama estamos viendo un síntoma de algo más profundo, frente a lo cual el argumento del entusiasmo pasajero, del «también somos humanos», «de la picardía chilena» o del «no es para tanto», no califican en esta oportunidad.
Con frecuencia hemos escuchado de parte de los periodistas de importantes medios santiaguinos acusar a la prensa de regiones de «provinciana», calificando de esta manera una supuesta pequeñez de mentalidad o una forma incorrecta de hacer las cosas. Esta semana, en Washington esos grandes medios mostraron al mundo aquel provincianismo que tanto denostan. Y en realidad lo vienen exhibiendo hace rato: si no lo dice el New York Times, no se investiga la industria del salmón; si no lo denuncia el Senado de EE.UU., la gran prensa chilena no mira las cuentas de Pinochet; si CNN y otros medios de ese país no hubiesen criticado ayer la foto de los periodistas chilenos con Obama, mañana la imagen ya estaría adornando varias salas de redacción.
Entre tanto, han sido medios de regiones -entre presiones, precariedad económica y centralismo asfixiante – quienes intentan un periodismo con denuncia, independencia e investigación. Fue «El Ciudadano», un periódico oriundo de La Unión, quien primero denunció a la industria del salmón; fue un canal regional de Concepción quien primero mostró la faceta prepotente del senador Flores cuando le hacen preguntas en serio; fue ese mismo canal el que denunció la participación accionaria de Sebastián Piñera en la industria farmacéutica; son Radio Bío Bío y UCV TV los únicos medios de alcance nacional que se atreven con un periodismo a su vez informativo y opinante.
Los estadounidenses suelen usar los calificativos de watch dog (perro guardián) o de lap dog (perro faldero) para clasificar a la prensa, según cómo ésta se relacione con los poderes y sus representantes. Parte importante de la prensa que ladra parece estar fuera de Santiago, la otra, la de los grandes medios, la que se reconoce como haciendo periodismo serio, es de peluquería, de manicure y excesivos modales.
Los límites en esta oportunidad se sobrepasaron y se manifestaron de manera burda.
¡Digan queso! (o whisky) para que la foto salga bonita…
– Pedro Santander, Grupo de Análisis de Medios, Escuela de Periodismo, P.U.C.V.
* Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
“La última vez que la Sofofa hizo un inserto así, La Moneda fue bombardeada”
por Prensa Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Chile: La gran muralla y los emperadores
por Gustavo Duch (Tlaxcala)
15 años atrás 1 min lectura
Chile la defraudación de la soberanía popular
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
“Abuela” que enfrentó a encapuchados es hija de desaparecidos y madre de un ejecutado
por CIPER (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Aram Aharonian: «Debemos luchar por la democratización de la comunicación y la información»
por Mario Casasús (El Clarin)
16 años atrás 10 min lectura
Y éstos, ¿son procedimientos regulares de Carabineros?
por Alejandro Sánchez T. (Santiago, Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.