Algo anda mal en el periodismo chileno, lo sabemos hace tiempo, lo decimos a menudo, pero el diagnóstico se ignora con frecuencia. Nuevamente, igual como sucedió en el caso Rigg’s de las cuentas secretas de Augusto Pinochet o de la denuncia acerca de la crisis del salmón, una señal nos llega desde Estados Unidos que confirma nuestra mirada como Grupo de Análisis de Medios de la P.U.C.V.
Desde que se supo en los ’80 la adquisición de la casa de Lo Curro por parte de Pinochet, o en los ’90 de los llamados pinocheques, o el tráfico de armas a Croacia, todos los periodistas «se enteraron» del enriquecimiento de la familia del ex general. Los medios chilenos recién comenzaron a informar a la opinión pública al respecto cuando esto fue denunciado en Estados Unidos, tanto por el Congreso como por la prensa de ese país.
Todos sabíamos que los salmones contaminaban el fondo marino con sus fecas, que un virus los atacaba una y otra vez, que la tasa de accidentes laborales es de las más altas del país, etc., pero sólo cuando el New York Times denuncia esto, recién ahí la agenda de los grandes medios chilenos acoge la información.
Mientras tanto, la actividad periodística de importantes medios de Chile construye sus pautas con criterios que terminan por establecer una agenda informativa sin filo, sin independencia, denunciando ad infinitum y de manera intrascendente lo micro: el cojo que no es cojo, el departamento que es sauna, la abuela que tiene matas de marihuana en su casa, el robo hormiga y los papelillos, tanto, que todo parece imágenes y notas de archivo.
De lo macro, del poder en serio: silencio.
Por eso, cuando vemos a periodistas de los principales medios nacionales corriendo para salir en la foto con el Presidente Barack Obama estamos viendo un síntoma de algo más profundo, frente a lo cual el argumento del entusiasmo pasajero, del «también somos humanos», «de la picardía chilena» o del «no es para tanto», no califican en esta oportunidad.
Con frecuencia hemos escuchado de parte de los periodistas de importantes medios santiaguinos acusar a la prensa de regiones de «provinciana», calificando de esta manera una supuesta pequeñez de mentalidad o una forma incorrecta de hacer las cosas. Esta semana, en Washington esos grandes medios mostraron al mundo aquel provincianismo que tanto denostan. Y en realidad lo vienen exhibiendo hace rato: si no lo dice el New York Times, no se investiga la industria del salmón; si no lo denuncia el Senado de EE.UU., la gran prensa chilena no mira las cuentas de Pinochet; si CNN y otros medios de ese país no hubiesen criticado ayer la foto de los periodistas chilenos con Obama, mañana la imagen ya estaría adornando varias salas de redacción.
Entre tanto, han sido medios de regiones -entre presiones, precariedad económica y centralismo asfixiante – quienes intentan un periodismo con denuncia, independencia e investigación. Fue «El Ciudadano», un periódico oriundo de La Unión, quien primero denunció a la industria del salmón; fue un canal regional de Concepción quien primero mostró la faceta prepotente del senador Flores cuando le hacen preguntas en serio; fue ese mismo canal el que denunció la participación accionaria de Sebastián Piñera en la industria farmacéutica; son Radio Bío Bío y UCV TV los únicos medios de alcance nacional que se atreven con un periodismo a su vez informativo y opinante.
Los estadounidenses suelen usar los calificativos de watch dog (perro guardián) o de lap dog (perro faldero) para clasificar a la prensa, según cómo ésta se relacione con los poderes y sus representantes. Parte importante de la prensa que ladra parece estar fuera de Santiago, la otra, la de los grandes medios, la que se reconoce como haciendo periodismo serio, es de peluquería, de manicure y excesivos modales.
Los límites en esta oportunidad se sobrepasaron y se manifestaron de manera burda.
¡Digan queso! (o whisky) para que la foto salga bonita…
– Pedro Santander, Grupo de Análisis de Medios, Escuela de Periodismo, P.U.C.V.
* Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
¡Respeto a la voluntad popular expresada en el Plebiscito!
por Jorge Franco (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Fidel Castro se oye solo entre los socialistas previniendo del futuro
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
El dilema del profesor Ricardo Lagos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
La Copa Mundial de fútbol: El gran circo global
por Rubén Alexis Hernández
7 años atrás 3 min lectura
Crisis de Derechos Humanos en Chile. En guerra contra el derecho a la protesta. Informe N° 3
por Observatorio Social (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Chile: “Los españoles hacen y deshacen como en los tiempos de la Colonia”
por Raimundo Valenzuela (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.