ONU invitó a estado de Chile a investigar casos de arresto y deportación de periodistas y cineasta
por Colegio de Periodista de Chile
16 años atrás 2 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
Santiago, 20 de mayo de 2009
El Colegio de Periodistas de Chile, una vez más, debe expresar su disconformidad en el actuar de las policías y los tribunales en lo referido al ejercicio de la profesión periodística.
El domingo pasado el periodista Marcelo Garay Vergara, quien trabaja en forma free lance, fue detenido al interior del Fundo Roble Huacho, en la comuna de Padre Las Casas, IX Región, mientras desarrollaba una labor de investigación periodística, en donde fue acusado de sacar fotografías en un recinto privado, figura que apela al aún pernicioso artículo 161 A del Código Penal (Ley Otero).
Sin embargo, al margen de una discusión respecto de la legalidad en la detención y posterior formalización de este colega bajo dicho articulado penal, a nuestro juicio nos parece de sumo grave que la primera decisión de los carabineros aprehensores fue la incautación de su cámara fotográfica para “copiar” el contenido del aparato, a fin de realizar un trabajo de “inteligencia”, según relata el propio afectado.
En Chile rige el Estado de Derecho y no un Estado de Excepción, y por tanto nos parece que prácticas de esta naturaleza –que creíamos estaban desterradas luego del retorno a la Democracia- no tienen ninguna justificación, menos aún cuando se trata de un trabajo periodístico.
Hay que recordar que Chile rindió examen el pasado 8 de mayo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y que entre las 77 recomendaciones que le fueron formuladas al Estado se le solicitó investigar los casos de arresto y deportación de periodistas y cineastas que documentan los conflictos suscitados en torno al pueblo mapuche.
Según nos reportan los colegas de la Directiva Regional del Colegio de Periodistas de la Araucanía, la situación que afectó al colega Garay se ha convertido, lamentablemente, en una práctica habitual en la zona, afectando a periodistas y comunicadores sociales que han enfocado su labor investigativa en este tema.
Por todo lo anterior, este Consejo Nacional decidió solicitar una audiencia al general director de Carabineros, a fin de poder analizar esta y otras preocupantes situaciones ocurridas a lo largo del país en donde se ha vulnerado flagrantemente el quehacer periodístico, como la detención arbitraria de periodistas a las afueras de La Moneda y el nulo avance en el caso del fotógrafo Víctor Salas.
Finalmente, hacemos un llamado a aquellos periodistas y profesionales de las comunicaciones, que han sido víctimas de situaciones similares, a que hagan sus denuncias en forma oportuna y responsable a este cuerpo colegiado, a fin de recabar la mayor cantidad antecedentes que nos permitan sustentar nuestro reclamo ante las instancias correspondientes.
Consejo Nacional
COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE
– Agradecemos por el envío de este material a piensaChile a la periodista Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
Es legítima cualquier acción que restituya la dignidad y el respeto hacia los trabajadores
por SINTRAC-CND (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
¿ El Papa Francisco tiene que cambiar de amigos y de compañía ?
por Jesús Bastante (España)
11 años atrás 16 min lectura
Lavrov en la ONU: «En el siglo XXI es indecente adoctrinar y acabar con millones de vidas»
por Actualidad RT
8 años atrás 6 min lectura
Carta al Cardenal Tarcisio Bertone sdb, Secretario de Estado del Vaticano de visita en Chile
por Personalidades católicas (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Declaración de la Red Palestina para los Derechos de los Niños
por CD Palestino-Chile
19 años atrás 4 min lectura
Falleció el Doctor Patricio Bustos Streeter
por CODEHS (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.