ONU invitó a estado de Chile a investigar casos de arresto y deportación de periodistas y cineasta
por Colegio de Periodista de Chile
16 años atrás 2 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
Santiago, 20 de mayo de 2009
El Colegio de Periodistas de Chile, una vez más, debe expresar su disconformidad en el actuar de las policías y los tribunales en lo referido al ejercicio de la profesión periodística.
El domingo pasado el periodista Marcelo Garay Vergara, quien trabaja en forma free lance, fue detenido al interior del Fundo Roble Huacho, en la comuna de Padre Las Casas, IX Región, mientras desarrollaba una labor de investigación periodística, en donde fue acusado de sacar fotografías en un recinto privado, figura que apela al aún pernicioso artículo 161 A del Código Penal (Ley Otero).
Sin embargo, al margen de una discusión respecto de la legalidad en la detención y posterior formalización de este colega bajo dicho articulado penal, a nuestro juicio nos parece de sumo grave que la primera decisión de los carabineros aprehensores fue la incautación de su cámara fotográfica para “copiar” el contenido del aparato, a fin de realizar un trabajo de “inteligencia”, según relata el propio afectado.
En Chile rige el Estado de Derecho y no un Estado de Excepción, y por tanto nos parece que prácticas de esta naturaleza –que creíamos estaban desterradas luego del retorno a la Democracia- no tienen ninguna justificación, menos aún cuando se trata de un trabajo periodístico.
Hay que recordar que Chile rindió examen el pasado 8 de mayo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y que entre las 77 recomendaciones que le fueron formuladas al Estado se le solicitó investigar los casos de arresto y deportación de periodistas y cineastas que documentan los conflictos suscitados en torno al pueblo mapuche.
Según nos reportan los colegas de la Directiva Regional del Colegio de Periodistas de la Araucanía, la situación que afectó al colega Garay se ha convertido, lamentablemente, en una práctica habitual en la zona, afectando a periodistas y comunicadores sociales que han enfocado su labor investigativa en este tema.
Por todo lo anterior, este Consejo Nacional decidió solicitar una audiencia al general director de Carabineros, a fin de poder analizar esta y otras preocupantes situaciones ocurridas a lo largo del país en donde se ha vulnerado flagrantemente el quehacer periodístico, como la detención arbitraria de periodistas a las afueras de La Moneda y el nulo avance en el caso del fotógrafo Víctor Salas.
Finalmente, hacemos un llamado a aquellos periodistas y profesionales de las comunicaciones, que han sido víctimas de situaciones similares, a que hagan sus denuncias en forma oportuna y responsable a este cuerpo colegiado, a fin de recabar la mayor cantidad antecedentes que nos permitan sustentar nuestro reclamo ante las instancias correspondientes.
Consejo Nacional
COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE
– Agradecemos por el envío de este material a piensaChile a la periodista Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
Hablan los marineros antigolpistas de 1973. Los que dijeron NO
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
Argentina: El Hambre es un crimen
por chicosdelpueblo@pelotadetrapo.org.ar
19 años atrás 4 min lectura
Comunicado Público Huelga de Hambre Angol
por meli.mapuches.org
11 años atrás 4 min lectura
Por una nueva Constitución escrita entre todas y todos
por Observatorio Género y Equidad (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Carta abierta al Presidente del Parlamento Europeo: «Porque la salud es un bien público mundial»
por Ágora de los habitantes de la Tierra
4 años atrás 12 min lectura
Reunión de militares y policías con Kast
por FACIR (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.