Ley de Transparencia: Por un periodismo más exigente
por Paula Gonzalez Rocha (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Hemos escuchado hablar por aquí y por allá de la nueva ley de transparencia. Pero muy pocos le han tomado el peso a este cambio en la manera de acceder a la información del Gobierno. Tanto los periodistas como la ciudadanía comenzarán a jugar un rol distinto, al que antes pudimos ver. Un tema que fue muy bien tratado en el seminario Los Medios de Comunicación Como Plataforma de Diálogo.
Don Osvaldo es un ciudadano común y corriente. Tiene un quiosco de diarios en plena avenida providencia. Le gusta mucho leer. En los ratos muertos, hojea el diario. Su sección favorita es la de política. Está al tanto de todos los escándalos políticos que han ocurrido en la última década. Es por eso que no cree en el gobierno, ni tampoco en los partidos. Para él "todos son iguales" y "lo único que quieren es hacerse ricos a costa de nosotros. Creen que a uno lo pueden hacer tonto… y quizás cuántos chanchullos más aún no sabemos."
Estamos en tiempos de encuestas, ad portas de una nueva elección presidencial. Y como Don Osvaldo, son muchos los chilenos que contestan que su mayor preocupación es la corrupción que existen en nuestro país. Un día fue el escándalo de Chile Deportes, otro día el caso MOP GATE… Por nombrar algunos de los más recordados. Pero lo peor de todo es que hasta hace poco, las personas, ante estas situaciones, se sentían atadas de manos. Sin el poder suficiente para inmiscuirse en las esferas administrativas.
Por estos días, son muchos los noticiarios y los diarios que han dedicado titulares para aplaudir la nueva ley de transparencia gestionada en el congreso. Han mostrado de manera, incluso, didáctica todo lo que un ciudadano puede llegar a conocer del trabajo del gobierno. Desde los sueldos, hasta cómo se gestionan algunas licitaciones públicas. Sin embargo, ¿cuántas personas están interesadas realmente en hacer uso de este nuevo derecho ciudadano? Paula Melo es estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, y siente que este es un tema que la atañe mucho. Pero está conciente de que probablemente muy pocas veces intentará averiguar en qué están nuestras autoridades. "Yo no me he metido nunca a internet a ver cuánto gana un senador, por ejemplo. Me bastó con lo que vi en televisión. Estoy segura que esta misma actitud va a ser la que tendrán muchas personas más. Es lo más cómodo". Don Osvaldo, piensa más o menos lo mismo. Y su desconfianza llega a más: "Aunque hay documentos a los que ahora sí tenemos acceso, estos tipos siempre se las arreglan para que sus movidas turbias no se sepan."
Pero detengámonos en un punto: el trabajo de los medios de comunicación. Pareciera que todo lo que está fuera de éstos, no existe. Hasta que alguno de ellos denuncia una situación o difunde algo tránsfugo, todo era normal. El periodismo es el ojo vigilante del servicio público. Y bueno, a estas alturas, también del de privados. Es por eso la importancia de debatir respecto a este tema.
El lunes 4 de mayo se llevó a cabo el seminario Los Medios de Comunicación Como Plataforma de Diálogo, en el auditorium de la casa central de la Universidad de Chile. En él participaron distintos exponentes del periodismo y las leyes, enfocándose en los desafíos para construir ciudadanía, hoy. Y precisamente se tocó el tema de la nueva ley de transparencia, con la conclusión de que el rol que ahora debe ejercer el periodista es aún más trascendental.
Antes un periodista – al igual que cualquier ciudadano- podía conseguir documentos y presenciar actos públicos en que participaban autoridades. Hoy, además, puede enterarse de los fundamentos y procedimientos que ellos y los órganos del Estado, utilizaron para tomar decisiones. Por ende, según Moisés Sánchez, Director Ejecutivo de la Fundación Pro Acceso, esta mayor libertad de información debe generar más preguntas en la prensa. Más deseos de reportear, para que a las personas no les metan el dedo en la boca.
Gonzalo Araya es un periodista joven. Trabaja en una importante radio de noticias del país. La pregunta para él fue precisa: ¿Qué significa para ti la ley de transparencia?. Lo meditó unos segundos y respondió: "Es la entrega de una gran responsabilidad. Es la oportunidad para ser busquilla y para no tener temor a preguntar lo que sea. El periodista hoy tiene menos obstáculos para reportear." Sin embargo, teme por el ego de los periodistas. Le da miedo que todos quieran sentirse los representantes de la ciudadanía, los vengadores de los más débiles. Una especie de superhéroes, avasalladores. Y al parecer no está tan perdido. Para Abraham Santibáñez, presidente del Colegio de Periodistas, esto es una posibilidad. "Los periodistas, a partir de esta nueva ley, deben ser más exigentes con su labor. Lo que implica diferenciarse del resto", dice. Pero tiene que ver con una diferenciación en cuanto a la calidad del trabajo, siendo muy cuidadosos con lo que se publica y no olvidar, que a pesar de que ahora se puede tener a la mano informes, estudios, licitaciones, datos de relaciones de parentesco, entre otros documentos de la administración pública, la ética profesional no puede quedar de lado.
En este sentido, para los participantes del seminario, el periodismo ciudadano ejerce un papel fundamental. Según Rosario Puga, de AMARC Chile, éste funciona como una especie de cable a tierra cuando la ciudadanía está involucrada con los aconteceres nacionales, y se forma una opinión de los hechos. Así, los periodistas y los medios de comunicación tienen la obligación de preocuparse de los temas que realmente le interesan a la comunidad y caen en cuenta de que la gente se ha vuelto mucho más crítica. Entienden cuando una noticia se ha publicado pensando en el bien de todos y cuando se ha actuado con la intención de sólo figurar. No se trata de acceder a información por sólo aprovechar la libertad, sino que hay que darle algún sentido. Ahora los periodistas se deben a las personas, incluso a los medios ciudadanos. Es una verdadera retroalimentación que, finalmente, construye democracia.
Todos debemos cooperar para que no exista más corrupción, más colusiones, más aprovechamientos… Conseguir un Chile transparente es tarea de todos. De don Osvaldo –el señor del quiosco-, de Paula –la estudiante- y de Gonzalo –el periodista-. Es decir de cada uno de los miembros de esta sociedad. Para que la ley que tanto hemos mencionado aquí, funcione, es necesario verla como una oportunidad para hacer un mejor trabajo por parte de los periodistas, y de interesarse en los temas de país por parte de las personas. Y tal como lo dijo Rosario Puga: “Hay que ampliar nuestros horizontes de información” y los medios ciudadanos, son una gran alternativa para no vivir en una burbuja.
Artículos Relacionados
Je suis Charlie (Yo soy Charlie)
por Luis Casado (Paris, Francia)
8 años atrás 2 min lectura
Mineros de Chile, pescadores de Galicia
por Félix Población (España)
12 años atrás 3 min lectura
¡El futuro latinoamericano debe ser hecho en Latinoamérica!
por Isidro Alvarado (Venezuela)
11 años atrás 15 min lectura
«Está escrito, me vuelvo a Cuba»
por Lola Galán (Madrid, España)
12 años atrás 4 min lectura
Seamos un poco más humildes, menos altaneros
por Luis Inostroza (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
1 día atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
1 día atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Sáhara Occidental: Presidente de la Unión Africana visita campamentos de Refugiados saharauis, mientras Sánchez viaja a Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
46 mins atrás
«¡Qué triste! Me duele el abandono de una causa justa. Ante el pragmatismo político y la geoestrategia, siempre pensé que los socialistas podíamos abrazar causas justas. Aunque otros las consideren inútiles por perdidas»
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
2 días atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.