Homenaje a Un Cura Obrero del Pueblo, Mariano Puga
por Pablo Fontaine (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Mariano Puga
Nuestro país cuenta con un cura increíble. Es el cura de Chile. Su fama trasciende todas las capas de la sociedad, todas las regiones y algunos continentes.
Visitador infatigable de amigos, llega de sorpresa donde un amigo enfermo en Temuco, despierta por la mañana en La Serena donde otro. Y llega a tiempo ese día para un aniversario en Santiago.
Para él las distancias lo tienen sin cuidado. Asesor del dibujito foucoliano, atravesó a grandes zancadas países enteros, tal vez a dedo. Hablando en cualquier lengua, fue entendido por partos, medas y elamitas. Es que Mariano es por sí mismo un fenómeno pentecostal.
El joven sacerdote que armaba impecables liturgias universitarias había aprendido en Europa lo que no había que hacer en Liturgia. Más tarde, en Villa Francia, aprendió lo que había que hacer.
Pronto tuvo la idea de ponerse a los pies de un maestro holandés que le enseñó a cambiar los báculos por las brochas, el agua bendita por la pintura y el ambón por los andamios.
Y ahí lo tenemos encaramado en su nueva cátedra saludando a gritos a los amigos cuicos que iban serios y apurados por el centro a sus negocios y ahora se detienen medio emocionados medio escandalizados ante el cura en las alturas.
De pronto aparecía algún canónigo que lo había conocido como gente decente y se espantaba de verlo tan ordinario. Casi como si hubiera nacido en Nazaret.
En 1973 vino un terremoto grado 11 y Mariano se bajó de los andamios o lo bajaron, no recuerdo. Ahí empezaron nuestras penurias. Las que nos producía la autoridad militar eran pequeñas en comparación con las que nos proporcionaba Mariano, el cual nos alistaba, nos arengaba, nos preparaba, nos congregaba, nos organizaba. ¿Para qué nos enrolaba? Para participar en peligrosas marchas, agresivos vía crucis, extenuantes ayunos que eran seguidos por apresuradas carreras callejeras, convincentes apaleos, insoportables gases, incómodas noches en retenes y la reprobación de los sectores más prudentes de la sociedad, Nuncio incluido.
Y todo esto ¿por qué? Por la sonriente voluntad de Mariano y su imparable imaginación.
Los Obispos no lo pasaban mejor. Organizaban rogativas para que el profeta organizara una peregrinación al extranjero o para que algún amable decreto militar le sugiriera otro clima para su trabajo pastoral. Después, cuando regresaba, cada prelado hacía sus novenas particulares pidiendo que, al retorno, Mariano no fuera a caer en su diócesis.
¿Descansábamos nosotros durante sus breves ausencias? Nada de eso. Se multiplicaban los ayunos terroristas y las revolucionarias denuncias, dirigidas desde el extranjero por el mismo Bin Laden del catolicismo chileno.
Hoy refugiado en una gran isla, no ha permanecido ocioso. No deja de estimular a los curas, instruir a los fiscales, sugerir al Obispo, dar trabajo a las monjas para que editen sin costo alguno, tarjetas, folletos, agendas, panfletos, libretos que le dan oxígeno a la pastoral de los que nos aprovechamos de todo ello.
Querido Mariano, ¡Qué gran regalo has sido para nuestra Iglesia! Nos has enseñado la valentía por Cristo, la oración con el pueblo, la juventud del alma, la pasión por el Cristo de los pobres. Y te agradecemos todo esto con el corazón grande! Y un inmenso cariño.
– Artículo enviado a piensaChile por Carlos Ernesto Sánchez Meza
Artículos Relacionados
Por miedo al futuro algunos optan por la coalición política que mejor los pueda engañar
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Los pecados capitales se convierten en virtudes teologales en el capitalismo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
La clonación de la mentira: Bush llega al sur de Latinoamérica con espejitos de colores
por Héctor Sosa (Argentina)
19 años atrás 4 min lectura
Perversidad neo liberal
por Ozren Agnic Krstulovic (Santiago, Chile)
17 años atrás 12 min lectura
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
37 segundos atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Por un Chile que no olvida… (y que sigue y seguirá exigiendo justicia)
por Jeannette Jara Román (Chile)
3 horas atrás
11 de septiembre de 2025
Por eso, mañana que es 11 de septiembre Debemos disponernos a no olvidar, para nunca volver a repetir. Yo represento a una mayoría de nuestro país que quiere cambios, con estabilidad y con la tranquilidad, de la gente que lucha porque nuestro país siga creciendo, existan mejores salarios, más empleos y mejor calidad de vida. A ese Chile real le hablo yo.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
38 segundos atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”