Informe de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Declaración Pública
En Ginebra entre los días 4 al 15 de mayo de este año, Chile presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el Informe Nacional, cuyos contenidos fueron elaborados según enuncian en el aspecto metodológico con la participación de la sociedad civil, académicos y un foro virtual en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Nos causa extrañeza que a lo menos a esta organización en particular no se le haya preguntado su opinión en aspectos tan relevantes como la anulación de los efectos del decreto ley de amnistía, la creación de una institucionalidad en DDHH, la ratificación de Convenciones y Tratados Internacionales, los sistemas reparatorios y tantos otros que nos afectan como país y como familiares.
La opción del Ejecutivo, está clara, un Informe falaz, cuyas verdades a medias esconden la real falta de voluntad política para resolver demandas de las víctimas que se arrastran por años.
El primer Gobierno de la Concertación, instaló un paradigma que ha permanecido en el tiempo “Justicia en la medida de lo posible” y lo posible ha sido muy poco, lo prueban las sentencias judiciales que aplican prescripciones y medias prescripciones, lo que significa que los violadores de los derechos humanos son beneficiados sin pagar con cárcel delitos de lesa humanidad.
Otra verdad a medias, son las cifras en dólares que dice el Estado chileno haber gastado en reparaciones a las víctimas, obviando referirse al rol del Consejo de Defensa del Estado que sistemáticamente ha negado el acceso a las víctimas y sus familiares a una justa indemnización.
Siguiendo en esta lógica de las verdades a medias, nada dice el Estado chileno de sus insuficientes estrategias para cumplir con el mandato emanado por la Corte Interamericana de Justicia en lo relativo a la ilegalidad del decreto ley de amnistía 2.191 tal como le fue ordenado en la sentencia del caso Almonacid.
Argumentar que carece de mayorías parlamentarias para la aprobación de determinados proyectos, no tiene un correlato con los esfuerzos desplegados para otros proyectos que demandan mayorías, frente a los cuales el lobby, los acuerdos, las transacciones logran sacarlos adelante.
Cuando un gobierno hace aprobar una ley de SECRETO y moratoria de nombres de perpetradores por 50 años, estamos hablando de un estado que se hace cómplice, cuando se concensúan leyes con quienes apoyaron ideológicamente a la dictadura, estamos hablando de un estado cómplice, cuando no hay voluntad política para adoptar mecanismos tendientes a un efectivo NUNCA MÁS, estamos hablando de un estado cómplice.
Las verdades a medias de este Informe no solo tergiversan la realidad en que vivimos los familiares de las víctimas de la dictadura, se hacen también extensivas a la realidad del pueblo mapuche, de las mujeres, de las minorías sexuales, de los trabajadores, de los adultos mayores, en definitiva de todos los que habitamos el territorio nacional, desprotegidos en salud, en vivienda, en educación.
Por tanto, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos no comparte ni en la forma ni el fondo un Informe maquillado, antojadizo y por sobre todo, mentiroso, que pretende mostrar a la comunidad internacional un Chile que no existe.
Santiago 07 de mayo del 2009.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Avda. Ricardo Cumming 1161. Santiago.
Fono-fax: (56-2) 696 06 78. E-mail: afdd@tie.cl
Artículos Relacionados
Declaración de Vícam: «defenderemos con nuestra vida a la madre tierra»
por Hermann Bellinghausen (EcoPortal)
17 años atrás 5 min lectura
Apoyados con avionetas, helicópteros y carros lanza gases Carabineros allana Comunidad Mapuche
por Comunidad de Temucuicui (Wallmapu, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Uruguay: Carta renuncia del Dr. Helios Sarthou al Frente Amplio
por Helios Sarthou (Uruguay)
16 años atrás 13 min lectura
«Rechazamos participación de gobierno de Bachelet en declaración injerencista, contra la soberanía de Venezuela»
por Esteban Silva (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Llamamiento a la defensa de la revolución ciudadana en Ecuador
por Red Mujeres Transformando la Economía (Ecuador)
15 años atrás 1 min lectura
El rescate de mineros en Chile es una condena moral contra los responsables de Coahuila, México
por SNTMMSRM (México)
14 años atrás 8 min lectura
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 mins atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.