El INP discrimina a los exonerados políticos que vivimos fuera de Chile
por Hermes H. Benítez (Canadá)
16 años atrás 3 min lectura
Recién ayer llegó a mi conocimiento, gracias a la buena voluntad de unos compatriotas residentes en la ciudad de Toronto (es decir, a más de 5 mil kilómetros de donde yo vivo), la información de que, supuestamente, mañana 30 de abril, se cumpliría para quienes recibimos pensiones como exonerados políticos, el plazo fatal para hacer llegar al INP un "certificado de superviviencia", es decir, un documento que prueba que estamos vivos, y que ahora deberemos presentar anualmente, si es que queremos seguir percibiendo las modestas pensiones que se nos otorgó por ley de la República de Chile.
Es manifiesto que esta nueva disposición es una respuesta del sistema ante los escándalos públicos creados recientemente por el descubrimiento de falsos desaparecidos, cuyas familias habrían estado cobrando pensiones que no les correspondían. Pero es igualmente manifiesto que la súbita introducción de este nuevo requerimiento para recibir una pensión no contributiva, ha sido apenas publicitado por el INP, puesto que en la prensa chilena, ni en ninguno de los sitios que esta institución tiene en Internet es posible encontrar la menor información al respecto.
Ayer, en mi desesperación, al comprender que me contaré entre los que dejarán de recibir su pensión por no haber conseguido obtener a tiempo el dichoso documento de supervivencia, le escribí, por este mismo medio, a la funcionaria encargada de las consultas del INP vía Internet, doña María Teresa Mardones F. (mmardonesf@inp.cl), sin haber recibido la menor respuesta suya hasta el momento.
Y ¿qué pasará ahora con los centenares o miles de exonerados que, estando vivos, seremos declarados burocráticamente muertos, por no haber podido enviar a tiempo nuestros "certificados de superviviencia"? La respuesta es obvia: la suspensión de nuestras pensiones caerá como una guillotina sobre la cabeza de aquellos cientos o miles de chilenos residentes en el extranjero que, por culpa del INP que no supo publicitar adecuadamente la nueva exigencia, nos enteramos demasiado tarde de su existencia, así como de la fecha de entrega obligada del documento.
Como puede verse, las autoridades del INP han demostrado la más absoluta insensibilidad no sólo hacia las situación y dificultades que enfrentamos aquellos que vivimos a miles de kilómetros de Chile (donde regularmente las cartas toman semanas en llegar), sino además hacia la situación de los chilenos que viven lugares apartados del territorio nacional, o se encuentran enfermos, o que simplemente, por temor a perder sus empleos, no pueden darse el lujo de faltar, así como así, a sus trabajos con el fin de tramitar aquel nuevo documento probatorio.
La situación de quienes vivimos en la ciudad de Edmonton es especialmente complicada, porque por el hecho de no existir aquí un consulado chileno, nos veremos ante la obligación de viajar en avión a la ciudad de Vancouver para obtener dicho documento (cerca de 20 horas por tierra) donde se encuentra el Consulado Chileno que se encarga de nuestros asuntos; con los considerables gastos que un viaje de este tipo demanda, en pasaje, Taxi (el aeropuerto se encuentra a gran distancia de la ciudad); a lo que habría que agregar el costo de la perdida de un día completo de trabajo para poder realizar la diligencia en cuestión. Diligencia que, además, tendremos que hacer cada año, hasta que el día que dejemos definitivamente este mundo.
Al cierre de este artículo, continúo esperando una respuesta de la funcionaria encargada de las consultas electrónicas del INP en Santiago.
Artículos Relacionados
Moda fascista israelí: Muestra una mujer palestina embarazada, y la frase «un disparo, dos muertes»
por Red Virtin
16 años atrás 2 min lectura
El ex miembro de la CIA, Edward Snowden, desvela cómo EE.UU. pudo provocar el “apagón” venezolano
por Canarias Semanal
6 años atrás 2 min lectura
Presentan el primer recurso contra el gobierno de Sebastián Piñera en la Corte Penal Internacional de La Haya
por Daniel Romo Vega (Chile)
5 años atrás 12 min lectura
Una reflexión y una propuesta en relación a la nueva gripe
por Teresa Forcades i Vila (Catalunya, España)
15 años atrás 10 min lectura
Bolivia: El primer golpe de Estado contra Evo Morales está previsto para este miércoles, 11.10.06
por Heinz Dieterich (Argenpress)
19 años atrás 8 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.