4.200 menores de 5 años mueren por día por falta de agua potable. Esta carencia es la segunda causa de deceso en los niños. En Latinoamérica cerca de 120 millones de personas no reciben agua potable en sus viviendas y más de 200 millones no poseen conexión al sistema de alcantarillado. Además, 100 millones carecen de cobertura de saneamiento y otros 256 millones evacúan sus desechos a través de letrinas y fosas sépticas.
Unos mil millones de personas en el mundo no disponen en la actualidad de agua potable de una población total de 6.800 millones, que crecerán a 7 mil millones para 2012 y unos 9 mil millones en 2050, según pronósticos divulgados en el Foro Mundial del Agua. "El cambio climático se manifestará primero y, sobre todo, a través del agua, por medio de sequías, inundaciones, huracanes, deshielos o un aumento del nivel del mar".
Una y otra vez, detrás de cada atentado contra la naturaleza, aparece la pregunta.
¿Hasta cuándo durará este planeta?
Vaya uno a saber cuál es el límite de la locura.
Con un cielo cada vez más envuelto en su traje de bruma, con un clima desquiciado que resulta impredecible aún para los más sagaces meteorólogos, con un recalentamiento global que eterniza los veranos y derrite glaciales y altas cumbres…
¿Hasta cuándo durará este planeta?
Hace algunas décadas lo advertían los ecologistas, más adelante lo admitieron los científicos, después llegaron las reuniones cumbres, los foros internacionales, las campañas de concientización…
Y fuimos cayendo en la trampa.
Las conclusiones de esas grandes reuniones cumbre son contundentes: “El hombre está destruyendo el planeta”, y parecería que todos tenemos algo de culpa en esa destrucción.
Entonces, usted empieza a regar las plantas con culpa; a ducharse cada vez más rápido; sale corriendo a arreglar la canilla del lavadero que insiste en gotear tozudamente… porque la deducción de los expertos es que “El hombre está destruyendo el planeta”.
Tranquilo, arránquese la culpa de encima.
Nada tiene usted que ver con la sequía que se expande por el mundo. Nada tiene usted que ver con que dos tercios de la población mundial pueda tener dificultades para acceder al agua en los próximos años. Y nada tendrá usted que ver con las posibles guerras que se desaten para controlar el recurso.
Las razones habrá que buscarlas por otro lado.
Un privilegiado 9% de la población mundial consume casi tres cuartas partes del agua disponible.
Las grandes empresas multinacionales, con todas sus complicidades políticas, arrojan a diario millones de toneladas de desechos en ríos, lagos y arroyos. Un litro de agua residual contamina 8 litros de agua dulce.
Los Estados Unidos y algunos otros países más producen el 80% de los desechos peligrosos (petróleo, aceites, residuos químicos, basura orgánica…) que se hunden en el fondo del mar y desembocan en los ríos.
Cerca de 2.000 millones de personas en Asia comenzarán a sufrir recortes de agua en las próximas décadas, debido a la reducción de los más de 45.000 glaciares de la meseta tibetana provocada por el calentamiento global, que en esa región ha aumentado a casi el doble de velocidad que en otras partes del mundo. Si el derretimiento continúa al ritmo actual, dos tercios de la meseta habrán desaparecido para 2050.
El Dios consumo decide la sed del planeta.
4.200 niños fallecen cada día por enfermedades provocadas por carencia de agua potable.
En tanto, los culpables, no aparecen condenados en los grandes foros y multiplican billetes mientras envenenan al mundo.
Fuentes de datos: Diarios Crítica de la Argentina y Diario de Cuyo – San Juan 22-03-09
* Fuente: Agencia Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Navidad 2013: “Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”… y ¡para Palestina también!
por
11 años atrás 1 min lectura
Un plato de lentejas o Asamblea Constituyente
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
A 23 años de los crímenes de Sabra y Chatila
por Comité Democrático Palestino (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
Urgente: Inminente desalojo en fundo La Romana en el territorio de Temucuicui en Ercilla
por Alianza Territorial Mapuche (Temuco, Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Bolivia: El sostén ideológico de los grupos racistas y defensores del esclavismo
por Grupo Nizkor
17 años atrás 9 min lectura
Comienzan a trabajar «los de siempre»: ingresan proyecto que permite postulación de autoridades públicas «de manera excepcional» pese a normativa que limita reelecciones
por Carolina Ceballos (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.