La denuncia de colusión de Farmacias Ahumada, ¿una jugada de los gringos de Wal-Mart?
por Miguel Paz (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
30 de marzo de 2023
La egresada de Derecho que denunció la colusión de las Farmacias y su vínculo con D&S
El cinco de marzo de 2008 una joven egresada de Derecho hizo llegar a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) una denuncia por el alza de precios del anticonceptivo Marvelon 20, del laboratorio Organon (adquirido por Schering Plough).
En su presentación al organismo encargado de velar por la libre competencia, la mujer de 25 años entregó un pormenorizado relato indicando cómo las cadenas de farmacias Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde presentaron un aumento sostenido y casi idéntico del precio del medicamento contraceptivo, en el período comprendido entre diciembre de 2007 y febrero de 2008.
Según la profesional, la variación era tan sustantiva y similar que decidió dar cuenta del hecho a la FNE. Su denuncia, de carácter reservado, es una de las que impulsó al fiscal Enrique Vergara a iniciar la investigación que derivó en un requerimiento por colusión contra Salcobrand, Cruz Verde, y Farmacias Ahumada: la única que reconoció haberse concertado con las otras dos cadenas para subir simultáneamente los precios de más de 200 medicamentos y que aceptó pagar una multa de US$ 1 millón.
Sin embargo, lo que no se sabía hasta ahora, era que la egresada de Derecho se llama Melissa Hohman y es hija de Claudio Hohmann, ex ministro de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y gerente de asuntos corporativos de D&S. La profesional además es gerente general de Barros & Letelier. Este bufete especializado en asuntos comerciales, financieros, tributarios, inmobiliarios, laborales, regulatorios y corporativos es uno de los más grandes y reputados del país.
Su socio principal, el actual presidente del Colegio de Abogados Enrique Barros Bourie, integró el directorio de D&S y fue uno de los abogados de Nicolás y Felipe Ibáñez, los controladores de D&S, durante las negociaciones con Wal-Mart, el gigante transnacional del retail que en enero pasado adquirió el 58,2% de D&S a través de una Oferta Pública de Acciones (OPA), y este miércoles aumentó su participación a más de un 73% a través de una segunda OPA.
Supermercados y remedios
D&S es precisamente una de las supermercadistas de la Asociación Gremial de Supermercados de Chile (ASACH) que pretende vender medicamentos genéricos en las góndolas de sus locales. Este ítem equivale al 25% de las ventas totales del mercado farmacéutico. Aproximadamente U$$ 250 millones al año.
Este jueves, a raíz de la irritación generalizada de la clase política y la ciudadanía por la colusión reconocida por Farmacias Ahumada (FASA) a través de una conciliación con la Fiscalía, el presidente de ASACH, Fernando Alvear, volvió a plantear la posibilidad de que se autorice a las supermercadistas ofrecer medicamentos genéricos. Según Alvear existen pruebas de que el precio de los remedios podría bajar hasta un 20%.
El lobby de la ASACH -integrada por Cencosud, D&S, Unimarc, Southern Cross y Tottus- partió a comienzos de 2008. Con un escenario de opinión pública favorable, debido al actual caso de las farmacias, y la llegada de Wal-Mart al mercado nacional, la ASACH podría encontrar una mejor recepción a su idea en el Congreso, donde hay un proyecto de ley de diciembre de 2007 que plantea la venta de remedios genéricos en supermercados.
En el mundo, la venta de medicamentos genéricos y otros sin necesidad de receta, representa cerca del 20% de los ingresos totales de Wal-Mart, la mega compañía que fundó Sam Walton y que ahora controla D&S (Líder y Ekono, entre otros).
La mayor cadena minorista del planeta tiene en los medicamentos genéricos uno de sus plus de costos bajos frente a la competencia. Una de las primeras señales de esta combinación vino en septiembre de 2006, cuando Wal-Mart lanzó una agresiva estrategia de rebaja de precios de cerca de 300 medicamentos genéricos en Estados Unidos, incluidos algunos para la presión y la diabetes. En ese minuto la noticia hizo que cayeran las acciones de las cadenas farmacéuticas de ese país. Según analistas citados por la televisora de habla hispana Telemundo, el ahorro para los consumidores podría ir desde un 20% a un 90% en algunos casos.
En enero de 2007 Wal-Mart lanzó en México una línea de 250 medicamentos genéricos llamada Medi-Mart. La empresa además anunció que ampliaría su participación en el rubro farmacéutico. En el tercer trimestre de 2008, mientras el resto de las cadenas de retail de Estados Unidos anotaban cifras en rojo debido a la crisis, Wal-Mart obtuvo un 7% más de ventas que el trimestre anterior. Su utilidad neta en el período, según un cable de Reuters, fue de US$ 3 mil 140 millones.
La versión de la profesional
Melissa Hohmann reconoce ser la autora de la denuncia a la FNE. Asegura que fue hecha a título personal indicando datos de contacto personales, porque en su calidad de consumidora se sintió perjudicada por los abrumadores aumentos de precio del anticonceptivo Marvelon 20 durante tres meses consecutivos, que detectó en las tres cadenas de farmacias.
Explica que su única intención era denunciar una situación que le pareció irregular y que este es uno de tantos reclamos que ha presentado como una consumidora consciente de sus derechos. En el entorno de la profesional ratifican su versión asegurando que «sus propósitos eran genuinos» y califican a la joven como «la típica luchadora de la justicia» que reclama siempre que se siente perjudicada por una empresa.
Como ejemplo ponen que a Claudio Hohmann, su padre, le ha presentado quejas por escrito contra Líder, cuando ha sentido vulnerados sus derechos, que él luego entrega al servicio del cliente. También recuerdan una carta que mandó a El Mercurio donde comentó «la precaria situación económica» de quienes realizan la práctica profesional de abogado, provocando duras respuestas de decanos de varias Escuelas de Derecho.
En Barros & Letelier, agrega la profesional, no estaban al tanto de su denuncia «por ser un tema personal y no profesional». Sólo este jueves, debido al revuelo que ha causado el reconocimiento de FASA de haberse concertado con las otras cadenas farmacéuticas en la fijación de precios de medicamentos, decidió contarle a uno de los cinco socios del bufete.
Melissa Hohmann no es la única profesional que tiene cruces de alguna especie con D&S. Nicole Nehme, la abogada de Farmacias Ahumada, una de las artífices del acuerdo conciliatorio entre la empresa y la Fiscalía, tiene en la lista de clientes de su bufete a D&S y representó a la empresa en la fallida fusión con Falabella. Cabe recordar que Falabella es el principal accionista de Farmacias Ahumada.
27 de Marzo de 2009
* Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Honduras: “Vamos a la Calle para defender el Triunfo”. Xiomara Castro acusa al Poder Fáctico por fraude
por Dick-Mirian Emanuelsson (Honduras)
11 años atrás 2 min lectura
Guatemala lucha contra la impunidad: El veredicto a Ríos Montt apunta al presidente Otto Pérez
por Emma Gascó (Guatemala)
12 años atrás 7 min lectura
Querella en contra de policía chilena por robo de ganado
por Comunidad de Temucuicui (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
¿Nacionalizar el agua en tiempo de privatización?: legisladores y expertos abordan la interrogante
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Cuba envía 165 expertos a Sierra Leona para luchar contra el ébola
por Cubanito en Cuba
11 años atrás 4 min lectura
Iquique vive hoy una mezcla de corrupción, chauvinismo y lucha ciudadana
por Diario21
14 años atrás 8 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …