Mujeres: Manifestamos el derecho a rebelarnos
por Feministas Autónomas (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
La violencia contra la mujer es estructural
Las mujeres se han rebelado, y nos rebelamos contra la opresión y la injusticia, a lo largo de toda la historia.
Las mujeres estamos en la calle y no estamos calladas: Denunciamos y manifestamos que este Día Internacional de la Mujer es un día de lucha que nosotras las feministas autónomas hemos conmemorado desde los años noventa en las calles y sin permiso.
Denunciamos la opresión de la iglesia, del estado, de la economía neoliberal que utiliza los recursos naturales, la fuerza laboral de cada trabajador y trabajadora en beneficio de un capital transnacional depredador es injusto.
Para nosotras la pobreza es violencia, porque es a causa de injusticias sociales, y las mujeres somos las más pobres de los pobres. Nosotras recibimos menos honorarios por iguales trabajos, los planes en Isapres son de mayor costo para las mujeres en edad fértil, y está la exigencia de un examen de embarazo para optar a un trabajo…un exámen que no es legal pero que se hace igual y tiene que resultar negativo, porque si no te quedas sin opciones laborales… El aborto y la “píldora del día después” sólo existe para quién la pueda pagar y es prohibido e ilegal para las pobres.
Nosotras manifestamos la libertad de escoger a quién amar, y denunciamos la discriminación contra las personas que aman a personas del mismo sexo. Basta de llamarles -de llamarnos- minorías sexuales…porque no lo son y la sociedad es de todos y todas.
Denunciamos la obligatoriedad conyugal. Dentro del matrimonio es dónde se produce los mayores hechos de violencia con su máxima expresión que son los FEMICIDIOS.
Nosotras no contamos las muertas ni ponemos flores… ellas tenían una vida que un femicida se las arrancó porque se negó a obedecer…se negó a vivir sometimientos, vejaciones o humillaciones…
Manifestamos el derecho a la resistencia y a la desobediencia, a vivir como se quiera vivir. Denunciamos que la violencia contra la mujer es estructural. Y denunciamos que no todas las mujeres están en la calle porque en democracia existen presas políticas, presas mapuche y seguimos diciendo que esta democracia es una desgracia porque no es democracia, si no un estado policial.
Denunciamos los montajes que se están haciendo en contra de comuneros mapuche, dónde el estado chileno solo defiende el capital, y lo defiende a costa de matar a las y los mapuche, contaminar aguas, talar bosques autóctonos, dejar a pescadores artesanales sin trabajo por los barcos factorías y a trabajadores y trabajadoras cesantes…
¡Basta de violencia contra las mujeres!
¡Basta de violencia contra el pueblo mapuche!
¡Basta de montajes contra quienes se rebelan a su estado!
¡Neoliberal, racista y machista!
7 de marzo 2009
Ahumada con Alameda, a las 11:00 hrs.
♀ Memoria Feminista Autónomas ♀
* Fuente: Feministas Autónomas
Artículos Relacionados
Canadá: Homenaje a una Imprescindible
por Rolando H. Vergara (Canadá)
18 años atrás 4 min lectura
¿Necesita Chile una Nueva Constitución? Perspectiva histórica, jurídica y política
por Centro de Estudios de Derechos Humanos (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Proyecto de ley que declara la nulidad de derecho público del Decreto
por
19 años atrás 30 min lectura
De la memoria al poder
por Andrés Figueroa (Crónica Digital)
19 años atrás 4 min lectura
Argentina: «Los Pampeanos reclamamos justicia por el Atuel»
por Asociación ALIHUEN
18 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.