Todo ser humano tiene derecho a vivir y morir con dignidad. El decidir la forma de morir pertenece a la persona y no al Estado: es un derecho humano individual y no colectivo. En el caso de Eluana Englaro, antes de sufrir el accidente automovilístico, dijo a sus padres que no le prolongaran la vida vegetativa artificialmente, lo que equivale a un testamento. Su padre, Bettino Englano tuvo que padecer, durante diecisiete años, para lograr que Corte de Apelaciones de Milán permitiera desconectar a su hija de las sondas que la alimentaban y oxigenaban.
El de esta joven planteo diversos elementos éticos y políticos: el conflicto entre los Tribunales de Justicia y el primer Ministro, Silvio Berlusconi, entre este y el presidente de la república Giorgio Napolitano, entre el poder del Estado y el deseo de la familia aludida, entre el Estado y la iglesia católica y entre la opinión dividida de los italianos.
La eutanasia tiene distintas acepciones: hay una eutanasia pasiva que se practica en todos los hospitales del mundo, cuando se deja morir a una persona – en coma o estado vegetal- sin aplicarle vida artificial, que es aceptada, incluso, por la iglesia católica. El paciente o la familia tienen derecho a negarse a la intervención terapéutica que prolongaría, artificialmente, la vida. También hay una eutanasia activa, en que un tercero ayuda a bien morir o se le retiran las sondas que prolongan artificialmente la vida. Este tipo de eutanasia es penado en la mayoría de las legislaciones, pero hay bastantes precedentes respecto a su práctica.
En problema de fondo, en el caso de la joven italiana, es si el Estado, una religión o una iglesia tienen el derecho de prolongar el coma o el estado vegetativo, en contra de la voluntad del paciente o de su familia. El dilema consiste en dilucidar quién tiene el derecho a decidir si el Estado o una iglesia, o la persona y su familia – aun en el caso de no pertenecer a un credo religioso-. ¿Puede un médico, éticamente, contradecir la voluntad la voluntad del paciente? ¿Puede el Estado o cualquier autoridad obligar a padecer a un paciente y su familia la prolongación artificial de una vida vegetativa o de un estado de coma irreversible?
La derecha – en Chile y en algunos países otros países- ha defendido la pena de muerte, que también pone fin a la vida de una persona por decisión del poder judicial y del Estado. En la historia de la humanidad, las religiones monoteístas ostentan el récord de guerras y muertes sin sentido. Es cierto que la iglesia católica ha hecho un mea culpa, un poco tardío, sin embargo, aún católicos que justifican la pena de muerte, comparándola con la crucifixión de Jesucristo.
Personalmente creo que, en el caso de la eutanasia, siempre debe predominar la voluntad de la persona y su familia por sobre el Estado, el poder judicial, los dogmas religiosos y las doctrinas sobre la vida humana. Toda persona debe tener el derecho de elegir una muerte digna y ningún médico puede imponerle un tratamiento doloroso, que prolongue, artificialmente, una vida vegetativa, no deseada, ni aceptada por el paciente y su familia; su acción debe limitarse a solamente a paliar el dolor de la agonía, por medio de la sedación. La decisión del buen morir sólo pertenece a la persona y no incumbe al Estado, ni a la iglesia.
Artículos Relacionados
«Venezuela es capaz de repeler efectivamente las fuerzas armadas de los países vecinos»
por Mundo Sputnik
6 años atrás 4 min lectura
EE.UU: orquestando un golpe cívico en Bolivia
por Roger Burbach (Berkeley, EE.UU.)
16 años atrás 10 min lectura
El gallinero modelo y el sofá de don Otto
por Olga Larrazabal S. (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.