Huracanes y tormentas son sólo el comienzo
por Maite Valderrama (España)
16 años atrás 3 min lectura
Pocos desconocen ya que el efecto invernadero propiciará un cambio climático en el planeta con consecuencias difícilmente pronosticables. ¿Pero qué que ocurrirá cuando todo esto suceda? Un reportaje producido por Radio Santec mostraba tanto los graves efectos que se esperan, así como la posibilidad que tiene aún cada persona para contribuir activamente a aminorarlos. El reportaje incluía una alternativa efectiva cuando todavía pocos se atreven a hablar de ello, a la vez que se indicaba cómo se podrá ayudar a los más afectados.
En muchos lugares de España ya se está comprobando que fenómenos como las fuertes Tormentas se incrementan, al mismo tiempo aparecen devastadores huracanes y tornados como los vividos en Málaga, Cataluña y cornisa Cantábrica. También comprobaremos como los valores medios del verano serán cada vez más secos, con aumento de la sequía y por tanto expansión de los desiertos. De hecho se ha pronosticado que muchas zonas del Mediterráneo se convertirán en zonas desérticas.
Por otra parte y como bien ha pronosticado el instituto de Postdam se vivirán serios problemas con las inundaciones al producirse un aumento en el nivel del mar de hasta 1 metro. Las consecuencias por ejemplo en un país como Egipto donde 12 millones de personas viven en la rivera del Delta del Nilo, serían que con una subida de 50 cm. tendrían que trasladarse hacia el interior. En Bangla Desh serían 70 millones de personas las que se verían afectadas. De hecho tanto en las Islas Salomón como en las Maldivas ya se están tomando medidas de prevención. Pero ¿están los Gobiernos pensando en las consecuencias sanitarias que estas migraciones ocasionarán? A este respecto un estudio publicado en la revista “The Lancet” afirmaba que en los próximos decenios tendrán lugar enormes olas de calor en Estados Unidos y Europa, con niveles más altos en las grandes ciudades y la consecuente aparición de insectos tropicales.
El presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, Pachaury, dijo en una conferencia de prensa que la medida más efectiva para confrontar el cambio climático es renunciar al consumo de carne. De hecho en Alemania el Ministerio de Medio Ambiente recomendó justamente una reducción drástica lo que supondría a su vez una buena medida para frenar el hambre en el mundo, puesto que aunque parezca que no hubiera suficiente alimento para todos, el hecho es bien distinto, pues la Tierra da alimento para 12.000 millones de personas, sin embargo un porcentaje muy elevado de todas las cosechas mundiales de cereal van destinadas al pienso de los animales que se consumen principalmente en el primer mundo. Mientras tanto inexplicablemente el número de muertos a causa del hambre aumentó en 2008 en 75 millones de personas con respecto al año anterior. A pesar de esto cada año se crían en el mundo 1.300 millones de reses, las que necesitan entre 7 y 16 kilos de cereal y 20.000 litros de agua potable para producir un único kilo de carne vacuna. ¿Cuántos niños se podrían alimentar con este grano y esta agua? ¿Cuánto se podría todavía evitar?
e-mail de la autora: mediosrtv@gmail.com
Artículos Relacionados
Una mejor Educación Superior para el Chile de hoy y del mañana
por Rafael Gumucio Rivas - Claudio Filippi Peredo (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
A 46 años del golpe este 18 de septiembre de 2019 el militarismo es más fuerte que nunca en Chile
por Sergio Reyes Soto (Punta Arenas, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Demandas de transformación: patriarcado y colonialismo
por Alex Ibarra Peña (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Gerda Lerner, feminista e historiadora injustamente olvidada
por Manuel Almisas Albéndiz (España)
12 años atrás 12 min lectura
Compañero presidente Salvador Allende
por Tomás Moulian (Chile)
17 años atrás 13 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.