Huracanes y tormentas son sólo el comienzo
por Maite Valderrama (España)
17 años atrás 3 min lectura
Pocos desconocen ya que el efecto invernadero propiciará un cambio climático en el planeta con consecuencias difícilmente pronosticables. ¿Pero qué que ocurrirá cuando todo esto suceda? Un reportaje producido por Radio Santec mostraba tanto los graves efectos que se esperan, así como la posibilidad que tiene aún cada persona para contribuir activamente a aminorarlos. El reportaje incluía una alternativa efectiva cuando todavía pocos se atreven a hablar de ello, a la vez que se indicaba cómo se podrá ayudar a los más afectados.
En muchos lugares de España ya se está comprobando que fenómenos como las fuertes Tormentas se incrementan, al mismo tiempo aparecen devastadores huracanes y tornados como los vividos en Málaga, Cataluña y cornisa Cantábrica. También comprobaremos como los valores medios del verano serán cada vez más secos, con aumento de la sequía y por tanto expansión de los desiertos. De hecho se ha pronosticado que muchas zonas del Mediterráneo se convertirán en zonas desérticas.
Por otra parte y como bien ha pronosticado el instituto de Postdam se vivirán serios problemas con las inundaciones al producirse un aumento en el nivel del mar de hasta 1 metro. Las consecuencias por ejemplo en un país como Egipto donde 12 millones de personas viven en la rivera del Delta del Nilo, serían que con una subida de 50 cm. tendrían que trasladarse hacia el interior. En Bangla Desh serían 70 millones de personas las que se verían afectadas. De hecho tanto en las Islas Salomón como en las Maldivas ya se están tomando medidas de prevención. Pero ¿están los Gobiernos pensando en las consecuencias sanitarias que estas migraciones ocasionarán? A este respecto un estudio publicado en la revista “The Lancet” afirmaba que en los próximos decenios tendrán lugar enormes olas de calor en Estados Unidos y Europa, con niveles más altos en las grandes ciudades y la consecuente aparición de insectos tropicales.
El presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, Pachaury, dijo en una conferencia de prensa que la medida más efectiva para confrontar el cambio climático es renunciar al consumo de carne. De hecho en Alemania el Ministerio de Medio Ambiente recomendó justamente una reducción drástica lo que supondría a su vez una buena medida para frenar el hambre en el mundo, puesto que aunque parezca que no hubiera suficiente alimento para todos, el hecho es bien distinto, pues la Tierra da alimento para 12.000 millones de personas, sin embargo un porcentaje muy elevado de todas las cosechas mundiales de cereal van destinadas al pienso de los animales que se consumen principalmente en el primer mundo. Mientras tanto inexplicablemente el número de muertos a causa del hambre aumentó en 2008 en 75 millones de personas con respecto al año anterior. A pesar de esto cada año se crían en el mundo 1.300 millones de reses, las que necesitan entre 7 y 16 kilos de cereal y 20.000 litros de agua potable para producir un único kilo de carne vacuna. ¿Cuántos niños se podrían alimentar con este grano y esta agua? ¿Cuánto se podría todavía evitar?
e-mail de la autora: mediosrtv@gmail.com
Artículos Relacionados
Martin Niemöller y las lecciones para este momento
por Toby O'Ryan (EE.UU.)
18 años atrás 8 min lectura
Palestina: el mundo al revés
por Angel Guerra Cabrera (La Jornada - México)
19 años atrás 4 min lectura
Fidel Castro se oye solo entre los socialistas previniendo del futuro
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
ONU, 24 al 26 de junio. Cumbre Grupo-192
por Benjamín Forcano (AlaiNet)
16 años atrás 3 min lectura
Carta abierta a mi hija que está en las calles
por Manuel Guerrero Antequera (Crónica Digital)
19 años atrás 5 min lectura
La omisión de los derechos indígenas en los «12 compromisos» de Frei
por Víctor Toledo Llancaqueo (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
16 segundos atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
10 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
17 segundos atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
17 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.