¿Ayudar a los pobres o aprender de ellos?
por Raúl Zibechi (Uruguay)
16 años atrás 13 min lectura
La ideología que emana de los organismos financieros internacionales, sostiene que los pobres sufren "carencias", que la pobreza es un flagelo a combatir y el camino para hacerlo es "ayudar" a los pobres. Por el contrario, los sacerdotes que viven entre los pobres creen que se debe aprender de ellos.
La iglesia Nuestra Señora de Caacupé está en el centro de la Villa 21 de Buenos Aires, también conocida como Villa de Barracas o "Villa de los paraguayos". Es una pequeña parroquia en la calle Osvaldo Cruz, la principal de la villa, por donde transitan algunos coches y decenas de personas que van y vienen por el asfalto. Sin embargo, las primeras impresiones engañan: cada pocos metros salen pequeñas vías que se bifurcan en pasadizos estrechos e irregulares, donde viven las 40 mil personas de la villa.
Al costado de la parroquia hay un galpón con inmensos frescos de los sacerdotes Carlos Mugica y Daniel de la Sierra, con los brazos abiertos en señal de esperanza y acogida. Mugica es el referente obligado de todos los curas villeros, asesinado en 1974 por la Alianza Anticomunista Argentina, y De la Sierra fue el fundador de la parroquia donde ahora está enterrrado. En una pequeña habitación está el padre Pepe, José María Di Paola, pelo largo, ropa informal, 46 años de edad y diez en la villa.
La parroquia se fundó en 1987 cuando se independizó de la tradicional basílica del Sagrado Corazón, a pocas cuadras de la villa. "El cura Daniel le preguntó a la gente qué nombre querían ponerle, y la mayoría eligió el de la patrona de Paraguay", dice Pepe. La villa se encuentra en el barrio de Barracas, donde la ciudad de Buenos Aires limita al sur con el Riachuelo, un barrio obrero repleto de fábricas abandonadas.
El barrio ocupa 65 manzanas, pero si se suman la Villa 24 y los asentamientos precarios llegan a 90 hectáreas. Mientras en la Villa 21 predominan los paraguayos, en la Villa 24 la mayoría son argentinos del norte, de Santiago del Estero y Tucumán. Un censo realizado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, asegura que la población de ambas villas vive en tres tipos de viviendas: un 31% en casas que tienen piso de material o agua por cañería; un 32% en casas con piso de tierra o que no tienen agua, y otro 33% habita en casillas, mucho más precarias aún. Uno de cada cinco habitantes son niños o adolescentes entre 10 y 19 años.
El estigma de la violencia
La Villa 21 fue noticia meses atrás cuando cinco personas fueron muertas en un tiroteo. Casi todos los meses las villas aparecen en los diarios por sucesos similares: los medios asocian sistemáticamente violencia con delincuencia y drogas, como sucede en toda América Latina. Pero la violencia y la delincuencia tienen un costado político, algo que los medios esconden.
Bernardo Kliksberg, asesor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la región, afirma que la criminalidad y la violencia son percibidas como el mayor problema por la población de América Latina, como enseña el Latinobarómetro. En efecto, la tasa de homicidios cada cien mil personas creció de 12,5 en 1980, a 25,1 en 2006. En comparación, Noruega presenta 0,9 homicidios cada cien mil habitantes, Dinamarca 1,1, Canadá 1,5, Finlandia 2,2 y Estados Unidos, que presenta la mayor tasa del mundo desarrollado, alcanza sólo 5,5. Pero Sao Paulo y Rio de Janeiro alcanzan los 60 homicidos cada cien mil personas, cifras superiores a las que tienen los países en guerra.
En 1980 América Latina tenía 136 millones de pobres. Hoy tiene 200 millones, el 40 por ciento de la población. Se trata de la región más desigual del mundo. Entre los ingresos del 10% más rico y los del 10 % más pobre, hay una diferencia de uno a 50. En Bolivia, de uno a 168; Colombia, de uno a 63; Brasil de uno a 58; Paraguay, de uno a 73. En contraste, en España la relación entre los más ricos y los más pobres es de uno a 10, y en Noruega de uno a seis. "La desigualdad es la razón principal de la pobreza en América Latina", concluyó Kliksberg.
La violencia y el crimen crecieron en el mismo período que se disparó la desigualdad y la pobreza. Si no se habla del contexto, dice Kliksberg "da la impresión de que en la sociedad existe un grupo de locos que cometen delitos". Por eso los altos niveles de pobreza y desigualdad hacen de América Latina "un continente muy tenso, con una cohesión social muy baja. No es lo mismo ser pobre en una sociedad de pobres, que ser pobre en la sociedad más desigual del mundo. El nivel de tensión que se genera es tremendo. Y para colmo, ser pobre después de no haber sido pobre", dijo Kliskberg.
Para avalar esa afirmación, mostró un cuadro inédito sobre posesión de bienes en América Latina, comparando 1995 con 2007. Los datos son alucinantes: en 1995, el 90% tenía agua potable, hoy sólo la tiene el 83%; en 1995, el 85% tenía heladera, hoy sólo el 77%; los que tienen acceso al alcantarillado pasaron del 76% al 64%; lavarropas del 57% al 48%; agua caliente por cañería del 57% al 35%; auto del 33% al 22%. Y eso que el continente lleva cinco años de crecimiento sostenido, porque los datos de 2003 son mucho peores.
Debate sobre la ayuda
Los barrios pobres de América Latina tienen muchos rasgos en común, sobre todo aquellos similares a las villas argentinas, las callampas chilenas, los cantegriles uruguayos y las favelas brasileñas. Todos los datos coinciden en que crecen de forma exponencial en casi todos los países, sobre todo desde que en la década de 1990 se implementó el modelo neoliberal que fue sentido como un verdadero despojo por una parte considerable de la población.
El padre Pepe tiene una visión completamente diferente de quienes ven en la pobreza algo negativo o una "carencia". Como ejemplo pone el caso de la parroquia de Caacupé que fue ampliada y remodelada en el año 2000 por sus vecinos, en jornadas de fines de semana en las que participaron más de cien personas por turnos. Cree que las villas crecen porque allí existe solidaridad, "porque acá hay alguien enfermo y se le hace un lugar en la casa". Va más lejos y asegura que "acá hay una sociedad distinta".
Semejante afirmación merece una larga explicación: "Cuando la campaña electoral vimos que todos tenían una posición equivocada, tanto los conservadores como los progresistas. De la villa sólo informa la prensa amarilla que señala los defectos, o bien los tecnócratas que te hacen una maqueta y dicen cómo debe ser el barrio pero no interactúan con la gente, no la escuchan. Eso les impide ver al hombre real de la villa que fue armando su historia desde hace 40 o 50 años en un ámbito al margen de la ciudad, donde interactúan una cultura rural que la mayoría trae con una cultura de barrio, que nosotros la vemos ligada al cristianismo popular".
Como todos los "curas villeros" desconfía de la ayuda institucionalizada y profesionalizada, tan diferente a la ayuda incondicional y espontánea que practicaron los primeros cristianos. Una mirada crítica sobre la llamada "asistencia para el desarrollo" sostiene que la ayuda es "una manera de disciplinar", ya que la cooperación se ha convertido en una verdadera estrategia diseñada y diagnosticada desde afuera: "La ayuda es ofrecida por razones propias de seguridad nacional del que ayuda, para los propósitos de mantener su propia prosperidad".
La cooperación actual establece, en opinión de los críticos del desarrollo, una relación entre quienes otorgan y reciben la ayuda "casi feudal, por el diferencial de poder que ella misma establece". En consecuencia, denuncian que la ayuda genera una relación de superioridad e inferioridad que se resume en "la vergüenza de quien recibe y la arrogancia de quien dona".
El Padre Pepe cuestiona el concepto de "ayuda" y en su lugar sostiene que "debemos aprender de los pobres". Una vez más apela a los ejemplos, ahora sobre la forma como en el barrio se construyen las viviendas: cuando se hacen las losas o techos de cemento, varias familias cooperan durante todo el fin de semana de modo espontáneo. "Mientras los hombres hacen la losa, las mujeres cocinan y los niños juegan cerca y colaboran, y la fiesta es lo central, acá no se hace nada sin fiesta", dice Pepe.
Cuando otra familia se decide a construir su techo, las demás familias le cooperan y así lo hacen de modo rotativo, pero sin una "organización" formal sino de modo natural. El primer trabajo comunitario fue rellenar los terrenos que se inundaban. Luego vino la lenta construcción de la vivienda familiar, que puede demorar hasta diez años y alberga familias extensas, o sea padres e hijos pero también abuelos, los hijos que se casan y tienen más hijos, y hasta primos o parientes lejanos.
La fuerza del vínculo comunitario permite abaratar costos, de modo que el precio de la construcción es sólo el precio de los materiales. "Si hubiéramos tenido que encargar esta iglesia a una empresa hubiera costado decenas de miles de dólares. Pero no costó nada. Se construyó con mano de obra solidaria y haciendo fiestas para comprar los materiales. De ese modo pudimos hasta levantar una torre grande con campanas", señala Pepe.
Se trata de una economía popular comunitaria que ha sido capaz de construir barrios enteros, con todo su equipamiento. Las construcciones comunitarias y los trabajos de autoayuda social serían imposibles sin la solidaridad del barrio. Una lista incompleta de las actividades que desarrolla la parroquia, que no es la única entidad del barrio en trabajar con los vecinos, incluye seis capillas que replican las mismas actividades de la parroquia, que en los hechos funcionan como verdaderos centros sociales y culturales.
Además cuentan con ocho comedores directamente atendidos por la parroquia, pero en el barrio hay muchos más, tal vez 20 comedores populares. Tienen grupos de apoyo escolar y de prevención sobre drogas, merenderos, programas de deporte y de campamentos donde han llevado a más de mil jóvenes del barrio en los últimos años. La base es el trabajo voluntario, pero algunos programas tienen apoyo del gobierno municipal y de Cáritas.
"El próximo fin de semana llevo 200 chicos al campo", dice Pepe. "Además tenemos un centro de adolescentes varones, otro centro de adolescentes mujeres y una escuela de oficios que hacen carpintería, herrería y artesanía en vela y cerámica con dos chicas del barrio que dirigen los talleres. En los exploradores hay 850 chicos y estamos empezando con el trabajo más difícil que es la recuperación de la droga, el paco como le dice acá".
El poder de las redes sociales
La forma como sacan a los adolescentes de la droga revela la profundidad del compromiso y los recursos humanos a los que apelan. Crearon un centro diurno para recibir a los jóvenes dependientes donde cuentan con una pequeña granja donde ya viven ocho jóvenes en proceso de recuperación. Pero la granja está lejos del barrio, en un ambiente natural donde se les facilita la posibilidad de cortar con la droga. El paso siguiente es la reinserción en el barrio, donde pueden entrar nuevamente en contacto con las drogas.
"En la granja hay un ambiente idílico en donde es más fácil dejar la droga. Pero volver al barrio es todo un desafío. Para hacerlo de modo gradual, decidimos un paso intermedio: están en el barrio pero no en sus casas ni en sus pasillos. Hacen una vida comunitaria de seis meses en la villa con talleres de herrería y otros trabajos. Así recomienzan una vida más sólida con otras amistades, con otros horizontes pero cerca de la familia", relata Pepe con entusiasmo.
El paco está considerada la droga más destructiva, que involucra a niños desde los 8 años y dejó a toda la gente que trabaja en droga sin respuesta. "Del 2000 para acá esto cambió mucho, se generalizó la droga. Antes los que se drogaban podían convivir con la droga, podían ir al colegio o incluso trabajar y nadie lo notaba, pero hoy eso cambió y se requiere un trabajo muy urgente porque destruye en pocos meses", dice Pepe con un dejo de tristeza.
También trabajan con la tercera edad que es otro sector muy vulnerable. Muchos trabajaron en negro, sin aportes jubilatorios, y cuando ya no pudieron trabajar más se quedaron solos y tuvieron que acudir a las villas como último recurso. Una vez más Pepe: "Hicimos un grupo, luego un comedor y un hogar donde viven diez abuelos, y tratamos que tengan un papel protagónico, muchos cocinan en los comedores, otros cuidan las puerta, o hacen mandados, cuestión que se sientan útiles. Algunos estaban alcoholizados, tirados en la calle y lograron salir con el apoyo de la comunidad. La gente dice que los que se drogan vienen a las villas porque aquí se vende droga. Nosotros decimos que vienen porque acá no los van a dejar morir, aunque estén tirados en la calle les dan comida, ropa, un baño".
Es interesante la forma como abordan la violencia doméstica. Hacen retiros de hombres y de mujeres, por separado, en grupos de 60 a 70 durante todo un fin de semana. El Padre Pepe habla del hombre golpeador y se hace un largo silencio. Al parecer, no pasa nada. "En el retiro de hombres se da la posibilidad de que en la charla personal aparezca el tema del alcohol y de la violencia. De a poco la gente empieza a tomar como objetivo el cambio, empieza a hablar y un tiempo después uno ve que van a Alcohólicos Anónimos o vienen a hablar de sus problemas. Muchos empiezan durante el retiro un proceso que luego continúa, porque la gente está muy sola y no tiene la posibilidad de que alguien le diga lo que está haciendo mal".
Pepe no cree que esté haciendo algo especial. Siente que todo consiste en ponerse del lado de la gente, escucharla, aprender, y no decirle lo que tiene que hacer. "La cosa no es concientizarlo de que tiene que liberarse sino escuchar y ver lo que hace, interpretar a la gente y no tanto dirigirla. Poner el oído … .".
9 de febrero de 2009
– El autor es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el "Informe Mensual de Zibechi" para el Programa de las Américas (www.ircamericas.org).
* Fuente IRCAméricas www.ircamericas.org
Referencias
Andrew Graham-Yooll, "Aquí la vida es más humana", entrevista al Padre Pepe, Página 12, 23 de febrero de 2004.
Bernardo Kliksberg, "Hacia un visión renovda e integral de cómo enfrentar la inseguridad ciduadana en la región", en seminario internacional "El rol de los medios masivos de caomunicación en la inseguridad ciudadana", Montevideo, 10 de setiembre de 2008.
Entrevista personal al Padre Pepe, Buenos Aires, 6 de noviembre de 2008.
"Los jóvenes del barrio Zavaleta y la Villa 21-24 y su relación con el consumo de paco", en www.legislatura.gov.ar
María Zapata, "Acerca de los planes de vivienda en la Villa 21-24", en www.emic.org.ar
Wolfgang Sachs, "Diccionario del desarrollo", Galileo, México, 2001.
Recursos
¿Autonomía o nuevas formas de dominación?
¿Está construyendo Brasil su propio "patio trasero"?
Artículos Relacionados
Endesa de Italia en Perú está subordinado a Chile. Un testimonio de malas prácticas
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
16 años atrás 7 min lectura
¿Propuestas o pospuestas presidenciales para Chile?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Las nuevas rebeliones latinoamericanas (Parte III – Final)
por Claudio Katz (Argenpress.info)
17 años atrás 16 min lectura
Modernidad y utopía. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert
por Hermes Benítez (Edmontón, Canadá)
9 años atrás 2 min lectura
Las 7 acciones que tomará EE.UU. para justificar su ataque contra Venezuela
por Carlos Santa María (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Petro a Trump: «A usted no le gusta nuestra libertad, vale. Yo no estrecho mi mano con esclavistas blancos.»
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
10 segundos atrás
26 de enero de 2025
Quizás algún día, junto a un trago de whisky que acepto, a pesar de mi gastritis, podamos hablar francamente de esto, pero es difícil porque usted me considera una raza inferior y no lo soy, ni ningún colombiano. Así que si conoce alguien terco, ese soy yo, punto. Puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted.
La guerra de balanza de pagos de Trump contra México, y el mundo entero
por Michael Hudson (EE.UU.)
39 mins atrás
26 de enero de 2025
«Mi mensaje a todas las empresas del mundo es muy sencillo: Vengan a fabricar su producto en Estados Unidos y les daremos uno de los impuestos más bajos de cualquier nación del mundo». De lo contrario, si siguen intentando producir en casa o en otros países, sus productos se verán gravados con aranceles del 20% con el que Trump amenaza.
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
6 días atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
1 semana atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.