El escándalo protagonizado por altos oficiales de la Fuerza Aérea de Chile, incluido su ex Comandante en Jefe, debe hacer reflexionar a todos los chilenos sobre la salud de nuestras instituciones de la Defensa Nacional. En el actual orden institucional de nuestro país, las instituciones castrenses juegan un papel principal y representan un porcentaje importante de los gastos del presupuesto de todos los chilenos.
La historia reciente nos ha mostrado dolorosamente lo que acontece cuando las Fuerzas Armadas extravían la misión que les ha sido confiada por su propio pueblo. Aquella imagen idílica de uniformados respetuosos de la constitución y portadores de los valores fundamentales del patriotismo, la rectitud y el honor militar saltó hecha trizas un día de septiembre de 1973. El Golpe de Estado en Chile representó no sólo una afrenta al país sino un daño moral de los propios uniformados del que todavía parecen no reponerse.
Durante los llamados años de la transición, generaciones de oficiales se han contaminado de una actitud defensiva frente a las acusaciones de que han sido objeto, creando con ello no sólo un clima de impunidad en el país sino una moral acomodaticia y oportunista, muy distante de aquellos valores que alguna vez encarnaron hombres de la talla del General Carlos Prats o Alberto Bachelet.
El general Ramón Vega, ex Comandante en Jefe de la Fach aparece involucrado en un ilícito por tres millones de dólares. Este escándalo es sólo un caso más de corrupción en el lucrativo negocio de venta de armas y pertrechos que realizan gobiernos y empresas del mundo desarrollado a países del llamado Tercer Mundo. Nada nuevo bajo el sol. El General Vega, tal como cualquier uniformado africano o latinoamericano, negoció a nombre de su país, pero enriqueciéndose en el trámite.
El clima moral en nuestras Fuerzas Armadas se ha enrarecido, algo que ya no pueden disimular los uniformes vistosos ni las espadas al cinto. Pareciera que ya nada puede sorprendernos tras la patética detención y comparecencia ante tribunales ingleses del ex Comandante en Jefe del Ejército y a la sazón senador en ejercicio, Augusto Pinochet. Esta atmósfera de degradación es inaceptable desde todo punto de vista. Hasta el día de hoy ningún sector político ha planteado el problema de fondo: la democratización de nuestras instituciones de la defensa. Hasta el presente, éstas siguen siendo cotos cerrados donde reina el nepotismo, el autoritarismo, la corrupción y la amenaza soterrada a la sociedad civil.
En el Chile actual, no es políticamente correcto referirse a las Fuerzas Armadas, lo evitan los políticos de todas las corrientes, y el mismo ejecutivo guarda un pudoroso silencio. Sin embargo, como un gesto de genuino patriotismo es imprescindible reclamar un cambio profundo en este sector de la vida nacional. El Chile democrático del mañana exige unas Fuerzas Armadas que estén a la altura histórica y moral de lo que el país requiere y no vivir de falsos espejismos. No olvidemos que, finalmente, la palabra “mirage”, en lengua francesa, puede ser traducida como “espejismo”, una ilusión óptica, mera apariencia que nos hace creer en la existencia de algo que no es.
* Artículo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
¿Por qué sólo se habla de Concepción cuando se informa del terremoto?
por Jenoveva (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
10 consejos al 45avo presidente de EE.UU.
por Fausto Giudice (Francia)
8 años atrás 3 min lectura
Colombia: Le salió el tiro por la culata a Álvaro Uribe Vélez
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo(Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Antanas Mockus, la ilusión. Petro, el posible cambio
por Hugo Paternina Espinosa (Colombia)
15 años atrás 9 min lectura
El problema de la UDI no es el cambio de generación sino el fascismo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
“Sospechosa la wea”: paquetes con polvo blanco a domicilio
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.