Conferencia Episcopal boliviana: el postrer intento
por Alejandro Dausá (Bolivia)
16 años atrás 4 min lectura
Texto completo de la declaración de los Obispos bolivianos: "Llamados a ejercer un voto consciente, libre y responsable"
La Redacción de piensaChile
ALAI AMLATINA, 16/01/2009, Santa Cruz.- A pocos días del referéndum por la nueva Constitución, la máxima instancia de los obispos católicos de Bolivia acaba de emitir un nuevo mensaje pastoral sobre el proceso constituyente; es el tercero de una serie que comenzó en el año 2006. Tal y como sucedió en los anteriores, refleja las tensiones y discordancias internas del episcopado con relación al proceso sociopolítico que experimenta el país. En esta oportunidad, los prelados decidieron recurrir a una solución salomónica, que en la práctica derivó en la redacción de un documento artificial y pueril, cuyo núcleo es un doble listado con diez razones a favor y diez en contra de la nueva Constitución.
Hay que destacar sin embargo que este recurso a un aparente equilibrio fue quebrado una y otra vez en los últimos meses por el cardenal Julio Terrazas, cuyas acciones, homilías, opiniones y críticas adversas al gobierno fueron profusamente respaldadas, difundidas y celebradas por los grupos de poder que no se resignan al avance de los movimientos sociales, y mucho menos a un instrumento legal que procura garantizar y profundizar conquistas para las grandes mayorías. En la práctica Terrazas se erigió como el rostro y la voz que la derecha no logró encontrar en sus propias filas, signadas por el desprestigio de personajes y partidos políticos impresentables.
El documento de marras, cuyo título es "Llamados a ejercer un voto consciente, libre y responsable" intenta en vano un balance de última hora, abordando atropelladamente, y en ocasiones con ligereza, temas de gran complejidad. Esto es reflejo de la incapacidad de la propia Conferencia Episcopal para desarrollar procesos responsables de reflexión, atenazada de una parte por su propio desconcierto ante un proceso histórico que no es capaz de leer, interpretar y acompañar, y de otra por sus compromisos con grupos de poder que le demandan sumisión a cambio de privilegios.
Un ejemplo de lo que afirmamos es la frase con la que cierran el quinto párrafo introductorio del documento mencionado, y que les sirve a modo de constatación fundamental: "…el Proyecto ha sido resultado más de la correlación de fuerzas políticas y sociales, que de la expresión total de las propuestas y anhelos del pueblo boliviano". Pero ¿creen realmente los obispos bolivianos que existen proyectos políticos que no sean el producto de luchas y confrontación? ¿Piensan sinceramente en la posibilidad de que un texto constitucional deje a todos los sectores sociales satisfechos? ¿De qué "propuestas y anhelos" se trata? ¿Serán acaso las de los promotores vernáculos de neoliberalismo, que arrastraron al país a una irresponsable subasta de recursos naturales en beneficio de multinacionales y grandes intereses empresariales? ¿Se referirán a los proyectos racistas y excluyentes cuyas expresiones el pueblo observó con espanto hace pocos meses? ¿Serán acaso las de los que acapararon inmensas extensiones de tierras gracias a dotaciones fraudulentas, y hoy mantienen a indígenas en condiciones de servidumbre? Resulta difícil imaginar a qué se están refiriendo los obispos cuando exaltan con sensiblería aquella totalidad difusa y angelical, que de poco sirve cuando se trata de devolver la dignidad a millones de empobrecidos, y de hacer justicia con los que arruinaron la tierra.
No deja de sorprender la ineptitud de los jerarcas para asumir la realidad material de su propio país. Sólo esa torpeza podría explicar su énfasis en entes de razón ejemplares y modélicos (familia, medios de comunicación, poder judicial, educación, identidad religiosa nacional) que en su documento pastoral presentan como realmente existentes y prácticamente libres de contradicciones y defectos, pero amenazados por el nuevo texto constitucional, que buscaría alterarlos y subvertirlos. La realidad-real es mucho más áspera, y explica en buena medida por qué motivos quebró un bloque histórico y el país se encuentra hoy en plena etapa de transición.
Como es de imaginar, la mediocracia local fue veloz en la difusión del doble listado episcopal, ya que bajo la fachada del equilibrio y el juicio inapelable, acaba siendo funcional y muy oportuno para las campañas organizadas por sectores reacios a cualquier tipo de cambio en las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales de Bolivia.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
La era de la comunicación
por P. José Comblin (Revista Reflexión y Liberación)
18 años atrás 16 min lectura
Chile, la izquierda en estado puro: en lo social, lo político y lo cultural
por Tito Alvarado (Canadá)
17 años atrás 9 min lectura
Las dudas tras baleo a Carabinero en Wente Winkul Mapu
por Pedro Cayuqueo y Pablo Vergara (Ercilla, Wallmapu, Chile)
13 años atrás 14 min lectura
Golpe a la Libertad de Prensa en Chile: Periodista de HispanTV es judicializado
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Sexualidad unitiva y sexualidad procreadora
por Juan Masiá Clavel (España)
16 años atrás 6 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.