Madrid: Mujer e Independencias Iberoamericanas
por La Mirada Malva (Madrid, España)
17 años atrás 4 min lectura
Fecha: 9 diciembre 2008, Madrid – España
Lugar: Casa de América – Anfiteatro Gabriela Mistral
Presentación
La Asociación Cultural La Mirada Malva, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Secretaría de Estado para Iberoamérica. la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas y bajo el auspicio de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y Casa de América de Madrid, organizan el I Encuentro Internacional: Mujer e Independencias Iberoamericanas.
Motivos
El siglo XVIII funda la llamada modernidad histórica, con la premisa esencial de construir una sociedad nueva sustentada en valores inalienables: la igualdad, la justicia, la libertad, valores éstos que los grandes moralistas de la época adoptarán para salvar no ya almas, sino individuos y colectividades. Este espíritu será heredado por los siglos posteriores.
Frente a los discursos que insisten en la diferencia de sexos -bien de modo jerárquico o complementario- emerge también un principio igualitario que aunque no pretende promover cambios importantes en la vida de las mujeres, si será una valiosa circunstancia que impulse las primeras reivindicaciones feministas. En este sentido es de referencia obligada -aún con sus contradicciones- el discurso del padre benedictino Benito Jerónimo Feijoó y su texto Discurso en defensa de las mujeres (1726), donde sostiene que es la igualdad y no la diferencia entre sexos lo que revela la razón: las almas no tienen sexo.
Con estos antecedentes y teniendo en cuenta los aniversarios de los diferentes Bicentenarios de las Independencias Iberoamericanas, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaria de Estado para Iberoamérica, la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Casa de América y La Asociación Cultural La Mirada Malva, han organizado este Encuentro donde se analizará la relevancia del papel de la mujer en este proceso emancipador y por tanto, en la formación de la nación, a pesar de que en el imaginario colectivo, su función ha sido ignorada o relegada por los historiadores a una consideración menor. Tradicionalmente, su presencia en la formación de las repúblicas recién nacidas queda relegada al rol de esposas, hermanas o hijas que sirven en la lucha como enfermeras, cocineras o costureras que bordan banderas.
Sin embargo, su manifestación activa y combativa ha contribuido de una forma incuestionable al impulso de las diferentes guerras de independencia americanas. Solo hemos de considerar algunos ejemplos como el de Manuelita Saénz, la mujer amante de Bolívar, o de las Soldaderas en la rebelión del precursor independentista Túpac Amaru en el virreinato de Perú, o "La Generala" Antonia Nava Catalán en Méjico, que pone en marcha una brigada femenina y convence a muchas mujeres de clase trabajadora y campesina para que se unan al ejército, o como último ejemplo el de Policarpa "La Pola" Salavarrieta, que estructura una red de espionaje en su pueblo natal de Guadas, Colombia.
Pero esta lucha femenina nos llega también a través de los textos. Así, se analizará la notoriedad de casos como el de la peruana Clorinda Matto de Turner, voz de protesta social indigenista en Aves sin nido, a la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, la escritora más radical del ideario Ellas, órgano oficial del sexo femenino, a Flora Tristán, por el fomento de sus ideas de igualdad de acceso a la educación o a Juana Manso, autora del primer compendio de Historia Argentina y considerada la primera militante feminista argentina, por citar solo algunos ejemplos.
Analizaremos por tanto, cómo ha sido tratada la mujer en los textos en Hispanoamérica durante el proceso de independencia. Se trazarán trayectorias, como la que va de textos fundacionales como El carnero de Rodríguez Freyle, hasta Manuela Saénz, la Libertadora del Libertador de Alfonso Rumazo González, donde se observa de qué manera la historia alimenta la ficción narrativa y sirve de modelo para fijar estereotipos femeninos en distintos periodos, de tal forma que posibiliten nuevas formulaciones en torno a la construcción del género femenino.
Persona de contacto:
M. Ángeles Vázquez: mavazquez@miradamalva.com
Organiza: La Mirada Malva A.C.
* Fuente: La Mirada Malva
Artículos Relacionados
Ingresan proyecto que pide pena de cárcel para miembros del clero que no denuncien casos de abusos sexuales a menores
por EL MOSTRADOR
7 años atrás 2 min lectura
Ilusionista Jean Paul Olhaberry estrena su nuevo espectáculo
por Centro Cultural San Ginés (Santiago, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Intelectuales de América y Europa alertan contra Bolsonaro
por Intelectuales y Artistas de América y Europa
7 años atrás 24 min lectura
La única solidaridad que sanará a nuestros niños es la justicia social
por SubVerso (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
1° de Mayo Santiago: Reportera de «Señal 3 de La Victoria» herida a bala en el rostro
por @canal3lavictoria
3 años atrás 1 min lectura
Día Internacional de la Mujer y las mujeres de Tarapacá
por Epifanio Flores (Iquique ? Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
35 segundos atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
1 día atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
13 horas atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.