Madrid: Mujer e Independencias Iberoamericanas
por La Mirada Malva (Madrid, España)
17 años atrás 4 min lectura
Fecha: 9 diciembre 2008, Madrid – España
Lugar: Casa de América – Anfiteatro Gabriela Mistral
Presentación
La Asociación Cultural La Mirada Malva, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Secretaría de Estado para Iberoamérica. la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas y bajo el auspicio de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y Casa de América de Madrid, organizan el I Encuentro Internacional: Mujer e Independencias Iberoamericanas.
Motivos
El siglo XVIII funda la llamada modernidad histórica, con la premisa esencial de construir una sociedad nueva sustentada en valores inalienables: la igualdad, la justicia, la libertad, valores éstos que los grandes moralistas de la época adoptarán para salvar no ya almas, sino individuos y colectividades. Este espíritu será heredado por los siglos posteriores.
Frente a los discursos que insisten en la diferencia de sexos -bien de modo jerárquico o complementario- emerge también un principio igualitario que aunque no pretende promover cambios importantes en la vida de las mujeres, si será una valiosa circunstancia que impulse las primeras reivindicaciones feministas. En este sentido es de referencia obligada -aún con sus contradicciones- el discurso del padre benedictino Benito Jerónimo Feijoó y su texto Discurso en defensa de las mujeres (1726), donde sostiene que es la igualdad y no la diferencia entre sexos lo que revela la razón: las almas no tienen sexo.
Con estos antecedentes y teniendo en cuenta los aniversarios de los diferentes Bicentenarios de las Independencias Iberoamericanas, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaria de Estado para Iberoamérica, la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Casa de América y La Asociación Cultural La Mirada Malva, han organizado este Encuentro donde se analizará la relevancia del papel de la mujer en este proceso emancipador y por tanto, en la formación de la nación, a pesar de que en el imaginario colectivo, su función ha sido ignorada o relegada por los historiadores a una consideración menor. Tradicionalmente, su presencia en la formación de las repúblicas recién nacidas queda relegada al rol de esposas, hermanas o hijas que sirven en la lucha como enfermeras, cocineras o costureras que bordan banderas.
Sin embargo, su manifestación activa y combativa ha contribuido de una forma incuestionable al impulso de las diferentes guerras de independencia americanas. Solo hemos de considerar algunos ejemplos como el de Manuelita Saénz, la mujer amante de Bolívar, o de las Soldaderas en la rebelión del precursor independentista Túpac Amaru en el virreinato de Perú, o "La Generala" Antonia Nava Catalán en Méjico, que pone en marcha una brigada femenina y convence a muchas mujeres de clase trabajadora y campesina para que se unan al ejército, o como último ejemplo el de Policarpa "La Pola" Salavarrieta, que estructura una red de espionaje en su pueblo natal de Guadas, Colombia.
Pero esta lucha femenina nos llega también a través de los textos. Así, se analizará la notoriedad de casos como el de la peruana Clorinda Matto de Turner, voz de protesta social indigenista en Aves sin nido, a la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, la escritora más radical del ideario Ellas, órgano oficial del sexo femenino, a Flora Tristán, por el fomento de sus ideas de igualdad de acceso a la educación o a Juana Manso, autora del primer compendio de Historia Argentina y considerada la primera militante feminista argentina, por citar solo algunos ejemplos.
Analizaremos por tanto, cómo ha sido tratada la mujer en los textos en Hispanoamérica durante el proceso de independencia. Se trazarán trayectorias, como la que va de textos fundacionales como El carnero de Rodríguez Freyle, hasta Manuela Saénz, la Libertadora del Libertador de Alfonso Rumazo González, donde se observa de qué manera la historia alimenta la ficción narrativa y sirve de modelo para fijar estereotipos femeninos en distintos periodos, de tal forma que posibiliten nuevas formulaciones en torno a la construcción del género femenino.
Persona de contacto:
M. Ángeles Vázquez: mavazquez@miradamalva.com
Organiza: La Mirada Malva A.C.
* Fuente: La Mirada Malva
Artículos Relacionados
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 mes atrás 5 min lectura
Mariano Puga: “Este pueblo tiene el derecho a destruirlo todo porque todo le han destruido”
por Mariano Puga Concha (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Descolonizar la memoria del Holocausto
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
La prensa en México: Amordazada y asesinada
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
8 años atrás 7 min lectura
Jorge Peña Hen, su música y sus niños
por Guillermo Milla (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio