Madrid: Mujer e Independencias Iberoamericanas
por La Mirada Malva (Madrid, España)
16 años atrás 4 min lectura
Fecha: 9 diciembre 2008, Madrid – España
Lugar: Casa de América – Anfiteatro Gabriela Mistral
Presentación
La Asociación Cultural La Mirada Malva, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Secretaría de Estado para Iberoamérica. la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas y bajo el auspicio de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y Casa de América de Madrid, organizan el I Encuentro Internacional: Mujer e Independencias Iberoamericanas.
Motivos
El siglo XVIII funda la llamada modernidad histórica, con la premisa esencial de construir una sociedad nueva sustentada en valores inalienables: la igualdad, la justicia, la libertad, valores éstos que los grandes moralistas de la época adoptarán para salvar no ya almas, sino individuos y colectividades. Este espíritu será heredado por los siglos posteriores.
Frente a los discursos que insisten en la diferencia de sexos -bien de modo jerárquico o complementario- emerge también un principio igualitario que aunque no pretende promover cambios importantes en la vida de las mujeres, si será una valiosa circunstancia que impulse las primeras reivindicaciones feministas. En este sentido es de referencia obligada -aún con sus contradicciones- el discurso del padre benedictino Benito Jerónimo Feijoó y su texto Discurso en defensa de las mujeres (1726), donde sostiene que es la igualdad y no la diferencia entre sexos lo que revela la razón: las almas no tienen sexo.
Con estos antecedentes y teniendo en cuenta los aniversarios de los diferentes Bicentenarios de las Independencias Iberoamericanas, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaria de Estado para Iberoamérica, la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Casa de América y La Asociación Cultural La Mirada Malva, han organizado este Encuentro donde se analizará la relevancia del papel de la mujer en este proceso emancipador y por tanto, en la formación de la nación, a pesar de que en el imaginario colectivo, su función ha sido ignorada o relegada por los historiadores a una consideración menor. Tradicionalmente, su presencia en la formación de las repúblicas recién nacidas queda relegada al rol de esposas, hermanas o hijas que sirven en la lucha como enfermeras, cocineras o costureras que bordan banderas.
Sin embargo, su manifestación activa y combativa ha contribuido de una forma incuestionable al impulso de las diferentes guerras de independencia americanas. Solo hemos de considerar algunos ejemplos como el de Manuelita Saénz, la mujer amante de Bolívar, o de las Soldaderas en la rebelión del precursor independentista Túpac Amaru en el virreinato de Perú, o "La Generala" Antonia Nava Catalán en Méjico, que pone en marcha una brigada femenina y convence a muchas mujeres de clase trabajadora y campesina para que se unan al ejército, o como último ejemplo el de Policarpa "La Pola" Salavarrieta, que estructura una red de espionaje en su pueblo natal de Guadas, Colombia.
Pero esta lucha femenina nos llega también a través de los textos. Así, se analizará la notoriedad de casos como el de la peruana Clorinda Matto de Turner, voz de protesta social indigenista en Aves sin nido, a la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, la escritora más radical del ideario Ellas, órgano oficial del sexo femenino, a Flora Tristán, por el fomento de sus ideas de igualdad de acceso a la educación o a Juana Manso, autora del primer compendio de Historia Argentina y considerada la primera militante feminista argentina, por citar solo algunos ejemplos.
Analizaremos por tanto, cómo ha sido tratada la mujer en los textos en Hispanoamérica durante el proceso de independencia. Se trazarán trayectorias, como la que va de textos fundacionales como El carnero de Rodríguez Freyle, hasta Manuela Saénz, la Libertadora del Libertador de Alfonso Rumazo González, donde se observa de qué manera la historia alimenta la ficción narrativa y sirve de modelo para fijar estereotipos femeninos en distintos periodos, de tal forma que posibiliten nuevas formulaciones en torno a la construcción del género femenino.
Persona de contacto:
M. Ángeles Vázquez: mavazquez@miradamalva.com
Organiza: La Mirada Malva A.C.
* Fuente: La Mirada Malva
Artículos Relacionados
Las Cuarenta Medidas (de la UP) Cantadas
por Grupo Lonqui (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Silvio Rodríguez, Dr. honoris causa: «La canción debe ser siempre sincera»
por Silvio Rodríguez (Cuba)
18 años atrás 7 min lectura
Acto académico Chile 2022: «Los desafíos políticos, étnicos y sociales del presidente Gabriel Boric»
por Universidad Hebrea (Jerusalén, Israel)
3 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.