AI: Bachelet tiene que desarrollar reformas importantes de DD.HH. en el resto de su mandato
por Amnistía Internacional (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Para obtener una copia del Memorando de Amnistia International al gobierno de Chile, por favor <haga clic aquí>
(Santiago) Concluyendo una visita de una semana a Chile, la Secretaria General de Amnistía Internacional, Irene Khan, emitió una evaluación de la situación de los derechos humanos en el país y una serie de recomendaciones para el gobierno de Chile.
"A pesar de algunas medidas positivas adoptadas por los sucesivos gobiernos democráticos en los últimos 18 años, el historial de Chile en materia de derechos humanos deja mucho margen de mejora," dijo Irene Khan.
"Pedimos a la Presidenta Bachelet utilizar los 17 meses restantes de su mandato para crear un decisivo y perdurable legado de los derechos humanos."
Irene Khan y su delegación se reunieron con sobrevivientes y familiares de las víctimas de tortura, asesinatos y desapariciones cometidas durante el régimen de Augusto Pinochet y con representantes de comunidades indígenas en Santiago, Temuco, Collipulli, Calama y Chiu Chiu. La delegación también discutió sus preocupaciones con funcionarios locales, ministerios nacionales y parlamentarios.
En la reunión con la Presidenta Bachelet, Amnistía Internacional presentó un memorando conteniendo una serie de recomendaciones para mejorar los derechos humanos en Chile.
Las principales recomendaciones que se presentan en el memorando para el gobierno son:
- Eliminar los obstáculos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas y sobrevivientes de violaciones de los derechos humanos cometidas durante el régimen de Pinochet.
- Terminar con la marginalización y la discriminación de los Pueblos Indígenas.
- Ratificar los principales tratados internacionales de derechos humanos.
- Cumplir con la obligación de elaborar un Plan Nacional de Derechos Humanos y establecer una institución nacional de derechos humanos de acuerdo a las normas internacionales.
"Mientras la Presidenta Bachelet nos aseguró de su compromiso, el Congreso sigue siendo ambivalente y, en algunos casos ha sido un gran obstáculo en la ratificación de instrumentos internacionales y adopción de cambios legales para hacer de los Derechos Humanos una realidad para todas las personas en Chile."
"Grandes cambios culturales e institucionales se necesitan con urgencia si Chile va a romper con su pasado y afrontar con éxito los problemas de Derechos Humanos de hoy. Todos los dirigentes políticos y sectores de la sociedad comparten esta responsabilidad y deben mostrar mayor voluntad y compromiso."
Justicia e impunidad
Aún con cambios positivos, sigue habiendo un gran legado de "asuntos pendientes" para poner final a la impunidad y lograr verdad, justicia y reparación para los crímenes humanos cometidos en el pasado. Amnistía Internacional pide a Chile anular la Ley de Amnistía del 1978, e introducir la legislación sobre delitos de derechos humanos, sin limitaciones, y extender la reparación a todas las víctimas de violaciones de los Derechos Humanos, incluidos quienes viven fuera del país.
"Si Chile quiere espantar los fantasmas del pasado, el gobierno debe tomar, y el Congreso debe apoyar, medidas concretas e inmediatas para eliminar las leyes de la época militar y cambiar la cultura institucional en algunos sectores de las instituciones del Estado que están obstaculizando el proceso de la verdad, la justicia y la reparación."
"La impunidad de los delitos de Derechos Humanos no sólo es una cuestión del pasado, sino también, desafortunadamente, persiste hoy en día," añadió Khan, y pidió al Gobierno reformar el Código Militar de Justicia y que Chile cumpla con las normas internacionales asegurando que todas las violaciones de los Derechos Humanos sean procesadas en tribunales ordinarios.
Pueblos Indígenas
Describiendo su visita a Temuco y Calama para conocer a los pueblos Mapuches, Atacameños y Diaguita, Irene Khan dijo: "Los pueblos indígenas son muy discriminados y marginados en Chile, y se ven a sí mismos como víctimas de una estrategia económica que está destruyendo su vida y su sustento."
Amnistía Internacional acoge con satisfacción la ratificación por Chile del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y llama al Gobierno a garantizar que la legislación sea aprobada por el Congreso para aplicar la Convención y hacer frente a las anomalías jurídicas que están privando a los pueblos indígenas de sus derechos humanos.
Amnistía Internacional pide a las autoridades judiciales no aplicar la “ley antiterrorista” a actos relacionados a la lucha por tierra de los pueblos indígenas y a la policía que respete las normas internacionales de seguridad en las comunidades.
Creación de un legado duradero de los derechos humanos
Amnistía Internacional da la bienvenida al compromiso constructivo de Chile en las Naciones Unidas y en las cuestiones regionales, y llama al Gobierno a ratificar el Estatuto de la Corte Penal Internacional y las convenciones internacionales de Naciones Unidas y del nivel Inter-Americano sobre Desaparición Forzada de Personas.
"Chile desempeñó un papel importante en la elaboración de estos instrumentos y, por tanto, es muy decepcionante que su ratificación esté estancada en el Congreso."
"Para mantener su credibilidad como un actor importante en la escena internacional, Chile debe cerrar la brecha entre su contribución constructiva a nivel internacional para los Derechos Humanos y su lenta e inadecuada aplicación de éstos derechos a nivel nacional."
La delegación de Amnistía Internacional fue encabezada por Irene Khan, Secretaria General, e incluyó a Javier Zúñiga, su Asesor Senior, Judit Arenas, Jefa de Gabinete de la Secretaria General, Louise Finer, Investigadora: y Karl Böhmer y Sergio Laurenti, Presidente y Director Ejecutivo, respectivamente, de Amnistía Internacional – Chile.
Para más información, por favor contacte a:
Amnistía Internacional – Chile – (+56-2) 235 5945 – http://www.amnistia.cl/
Virginie Houdmont, M (Chile): (+56-9) 8141 0308, vhoudmont@amnistia.cl
Josefina Salomon, M (Chile) (+56-9) 9877 91507, M (UK): +44 7778 472 116, jsalomon@amnesty.org
Artículos Relacionados
Exclusivo: El depuesto Presidente hondureño Manuel Zelaya habla con DN y Radio Globo
por Democracy Now (EE.UU.)
16 años atrás 1 min lectura
Hillary a Bachelet: Estados Unidos no apoya reelección de Insulza en la OEA
por Pamela Aravena Bolívar (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Putin: "Me dirijo a Obama, Premio Nobel de la Paz: Hay que pensar en las futuras víctimas sirias"
por Actualidad RT
12 años atrás 3 min lectura
Denuncian en Rusia preparación de expediente para atacar a Irán
por PrensaLatina
13 años atrás 2 min lectura
Bolsonaristas invaden el Congreso Nacional, el Palacio do Planalto y el plenario do STF
por Medios
2 años atrás 1 min lectura
Más de 2.000 trabajadores en pie de guerra con Bosques Arauco por mejoras salariales
por Redchem (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.