«Ciudad de Papel», el documental sobre los cisnes muertos en el Santuario del Río Cruces
por Ecosistemas (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
SINOPSIS
El hallazgo, en octubre del 2004, de cientos de cisnes muertos en el Santuario del Río Cruces, Valdivia, Chile, debido a la contaminación de una industria de celulosa, detonó un movimiento ciudadano que sorprende con su fuerza y diversidad de rostros y manifestaciones. En su objetivo por detener el desastre los ciudadanos debieron enfrentar un álgido conflicto económico, político y judicial que desbordó las instituciones ambientales y empujó la urgencia de reformarlas. Finalmente, comprendieron que su destino y el de Valdivia, la ciudad-humedal, está hermanado con el de los cisnes. La película relata los episodios más significativos de este conflicto ambiental que detonó un quiebre histórico en las instituciones y leyes ambientales de Chile, a través de una mirada caleidoscópica de los diversos rostros y voces ciudadanas; y arquetípica del conflicto, sus actores e intereses en pugna.
Los ciudadanos que trabajan por salvar a los cisnes del Río Cruces, en Valdivia, son los protagonistas de un DVD que ya está disponible para quienes aprecien los documentales, y especialmente para quienes se interesen por acontecimientos recientes que han afectado al país y que han hecho pensar en la necesidad de equilibrar crecimiento económico y defensa de la naturaleza.
Con tomas de gran belleza se inicia este trabajo dirigido por Claudia Sepúlveda Luque, quien también es autora del guión de CIUDAD DE PAPEL, el documental que narra a través de escenas reales lo ocurrido en Valdivia desde el año 2004, cuando empezaron a morir los cisnes de cuello negro que habitaban el humedal del Río Cruces. Las bellas aves se convirtieron en el símbolo de un capítulo de la historia de Valdivia y de una frase que quedó grabada en la memoria colectiva: Para que nunca más en Chile, un conflicto ambiental nos conmueva tan hondo.
Claudia Sepúlveda Luque es socióloga y magíster en Medio Ambiente y este es su primer trabajo audiovisual. De sus investigaciones sobre conflictos ambientales en Chile, realizadas entre 1994 y 2003, surgieron recomendaciones para profundizar la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto ambiental que tienen vigencia hasta hoy y que quedaron recogidas en dos libros publicados en 1997 y 2000.
Entre el año 2000 y el 2003 fue Directora en Valdivia del primer proyecto financiado para Chile por el Global Environmental Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) cuyo objetivo fue promover las iniciativas de conservación de la biodiversidad emprendidas voluntariamente por ciudadanos, familias y comunidades. En el año 2004 contribuyó a fundar Parques para Chile, organización especializada en la conservación privada, y se involucró activamente en el movimiento ciudadano Acción por los Cisnes surgido en respuesta al desastre ecológico del Río Cruces.
Ciudad de Papel es un registro audiovisual de 110 minutos obtenidos a partir de 200 horas de grabación, de un enorme valor histórico, según las palabras de su Directora. Pese a su falta de experiencia audiovisual tenía claro que quería lograr un trabajo que llegara a todos y no una charla científica. Por eso optó por un relato construido a partir de la diversidad de voces y personajes que protagonizaron el conflicto lo que permite al espectador involucrarse en cada una de las situaciones, con toda su intensidad. La narración es apoyada por la voz de un niño que desde una mirada simple de los hechos conecta con el trasfondo universal de esta historia
CIUDAD DE PAPEL cuenta con la producción de Bruno Bettati, quien también es su productor ejecutivo junto Fernando Lataste. El jefe de producción es Rodrigo González y el sonido, de Alfio Yori. La idea original y registro audiovisual son responsabilidad de Jorge Garrido Barros.
CIUDAD DE PAPEL es una producción de Jirafa y Valdivia Film S.A. con una contribución de CORFO.
El DVD puede ser adquirido en kioscos y venta directa en sur@jirafa.cl
—
Hugo Aparicio.
Sociología UdeC.
MARISOL FRUGONE
Coordinación de Voluntarios y Amigos Patagonia SIN Represas
http://www.ecosistemas.cl/ • Web-Diseños Campaña Patagonia Ríos Vivos
ECOSISTEMAS •
F: (56 2) 494 0233 •
José Manuel Infante N°1960.
Ñuñoa, Santiago de Chile
ver: http://www.patagoniasinrepresas.cl/ • Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP)
Artículos Relacionados
Una Constitución desde cero: El acuerdo histórico de la clase política para dar salida a la crisis
por El Desconcierto (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
6.000 médicos cubanos a Brasil, en contraprestación brasilera al desarrollo económico de Cuba
por José Manzaneda (Cuba)
12 años atrás 3 min lectura
Huelga de Hambre de los Presos Políticos Mapuches: 55 días
por Redchem (Wallmapu, Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Cuba advierte que Europa no está legitimada para dar lecciones morales
por Libre Red
15 años atrás 4 min lectura
Con éxito se realizó misión de observación a Temucuicui
por Redchem (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Identifican a presuntos autores del homicidio de Víctor Jara
por La Nación (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.