La idea de que los mercados siempre tienen razón es descabellada
por Finn Samsing (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
NOTA: Dada las coincidencias de varios de los postulados enunciados en el pasado por la página REALIDADES, con los planteamientos hechos por el Presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkosy, es que publicamos los párrafos más destacados de un discurso pronunciado por él el día 25 de septiembre del 2008 en la ciudad de Toulon.
* * *
La idea de la omnipotencia del mercado que no debía ser alterado por ninguna regla, por ninguna intervención pública; esa idea de la omnipotencia del mercado era descabellada.
La idea de que los mercados siempre tienen razón es descabellada.
* * *
Durante varios decenios, se han creado las condiciones que sometían la industria a la lógica de la rentabilidad financiera a corto plazo.
* * *
Se han ocultado los riesgos crecientes que había que correr para obtener rendimientos cada vez más exorbitantes.
Se han desarrollado sistemas de remuneración que incitaban a los operadores a correr cada vez más riesgos inconsiderados.
Se ha fingido creer que los riesgos desaparecían uniéndolos.
* * *
Se ha permitido que los bancos especulen en los mercados en vez de hacer su trabajo que consiste en invertir el ahorro en desarrollo económico y analizar el riesgo del crédito.
Se ha financiado al especulador y no al emprendedor.
* * *
NO SE HAN CONTROLADO LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN Y LOS FONDOS ESPECULATIVOS.
* * *
Se ha sometido a los bancos a reglas contables que no garantizan la gestión correcta de los riesgos y que, en caso de crisis, agravan la situación en vez de amortiguar el choque.
¡Es una locura y hoy pagamos por ello!
* * *
…………, este sistema ha creado profundas desigualdades, HA DESMORALIZADO A LAS CLASES MEDIAS y ha fomentado la especulación en los mercados inmobiliarios, de materias primeras y de productos agrícolas.
Pero este sistema –hay que decirlo porque es la verdad– no es la economía de mercado, no es el capitalismo.
La economía de mercado es el mercado regulado, el mercado al servicio del desarrollo, al servicio de la sociedad, al servicio de todos. No es la ley de la jungla, no son beneficios exorbitantes para unos y sacrificios para todos los demás. LA ECONOMÍA DE MERCADO ES LA COMPETENCIA QUE REDUCE LOS PRECIOS, QUE ELIMINA LAS RENTAS Y QUE BENEFICIA A TODOS LOS CONSUMIDORES.
* * *
El capitalismo no es el corto plazo, es el largo plazo, la acumulación de capital, el crecimiento a largo plazo.
El capitalismo no es la primacía del especulador. Es la primacía del emprendedor, la recompensa del trabajo, del esfuerzo, de la iniciativa.
El capitalismo no es la disolución de la propiedad, la irresponsabilidad generalizada.
El capitalismo es la propiedad privada, la responsabilidad individual, el compromiso personal, es una ética, una moral, instituciones.
De hecho, el capitalismo ha posibilitado el extraordinario auge de la civilización occidental desde hace siete siglos.
La crisis financiera que vivimos hoy, mis queridos compatriotas, no es la crisis del capitalismo. Es la crisis de un sistema que se ha alejado de los valores más fundamentales del capitalismo, que ha traicionado al espíritu del capitalismo.
QUIERO DECIRLO A LOS FRANCESES: EL ANTICAPITALISMO NO OFRECE NINGUNA SOLUCIÓN A LA CRISIS ACTUAL.
Pero no hacer nada, no cambiar nada, conformarse con cargar al contribuyente todas las pérdidas y fingir que no ha pasado nada también sería un error histórico.
* * *
La crisis actual debe incitarnos a refundar el capitalismo en una ética del esfuerzo y del trabajo, a encontrar de nuevo un equilibrio entre la libertad necesaria y la regla, entra la responsabilidad colectiva y la responsabilidad individual.
Tenemos que alcanzar un nuevo equilibrio entre el Estado y el mercado, cuando en todo el mundo los poderes públicos se ven obligados a intervenir para salvar el sistema bancario del derrumbe.
Debe instaurarse una nueva relación entre la economía y la política mediante el desarrollo de nuevas reglamentaciones.
LA AUTORREGULACIÓN PARA RESOLVER TODOS LOS PROBLEMAS, SE HA ACABADO.
El laissez-faire, se ha acabado.
EL MERCADO QUE SIEMPRE TIENE RAZÓN, SE HA ACABADO. !!!!!
Si queremos construir un sistema financiero viable, la moralización del capitalismo financiero es una prioridad.
* * *
………….Si los dirigentes tienen stock options, los demás asalariados también deben tenerlas o beneficiar de un sistema de incentivos.
Pero no se puede querer un buen salario y no asumir las responsabilidades. Ambas cosas van unidas.
La impunidad sería inmoral.
* * *
No podemos conformarnos con hacer pagar a los accionistas, a los clientes, a los asalariados, a los contribuyentes y exonerar a los principales responsables.
* * *
Hay que dejar de imponer a los bancos reglas de prudencia que incitan primero a la creatividad contable y no a gestionar con rigor los riesgos.
¡¡¡Habrá que imponer a los bancos financiar el desarrollo económico y no la especulación!!!
* * *
Habrá que interrogarse sobre la obligación de contabilizar los activos al precio del mercado que tanto desestabilizan en caso de crisis.
Habrá que controlar a las agencias de calificación que –insisto en ello– han presentado fallas.
* * *
De ahora en adelante, ninguna institución financiera, ningún fondo deben poder escapar al control de una autoridad de regulación.
Si no somos cuidadosos, EL DUMPING MONETARIO ACABARÁ POR ENGENDRAR GUERRAS COMERCIALES EXTREMADAMENTE VIOLENTAS Y DARÁ VÍA LIBRE AL PEOR PROTECCIONISMO.
Ya que el productor francés puede obtener todos los beneficios de productividad que quiera o que pueda. Puede incluso competir con los salarios reducidos de los obreros chinos, PERO NO PUEDE COMPENSAR LA INFRAVALORACIÓN DE LA MONEDA CHINA.
* * *
NO SE PUEDE SEGUIR GESTIONANDO LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI CON LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX.
Tampoco se puede concebir el mundo del mañana con las ideas de ayer.
* * *
A VECES, LA AUTORREGULACIÓN ES INSUFICIENTE.
A VECES, EL MERCADO SE EQUIVOCA.
A VECES, LA COMPETENCIA ES INEFICAZ O DESLEAL.
* * *
Entonces, el Estado tiene que intervenir, imponer reglas, invertir, tomar participaciones, a condición de que sepa retirarse cuando su intervención ya no sea necesaria.
NO HABRÍA NADA PEOR QUE UN ESTADO PRESO DE LOS DOGMAS, PRESO DE UNA DOCTRINA RÍGIDA COMO UNA RELIGIÓN.
Toulon (Francia), 25 de septiembre de 2008.
* Fuente: Realidades
Artículos Relacionados
Chile: El retorno de Lagos y el combate contra el olvido
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
La física cuántica arroja una nueva visión de los procesos sociales
por Alicia Montesdeoca
17 años atrás 11 min lectura
Financiamiento libio de la campaña electoral de Sarkozy… ¿una “revelación” que oculta otra cosa?
por VoltaireNet
7 años atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”