"Cuando se los acusa son hallados culpables
de intentar, a toda costa, de sobrevivir."
John Berger
(APe).- Tiene razón Eduardo Galeano cuando dice que si los que en la oscuridad de las cavernas empezaron a sobrevivir hubiésemos sido nosotros, el hombre habría durado sobre la tierra apenas un ratito. Aquellos primeros fueron capaces de durar, cuando tal vez estaban destinados a desaparecer, porque se unieron para defenderse y compartir la comida.
La humanidad que hoy somos no llega a entender que la salvación de los pocos a costa de los muchos es un salto al vacío. Tan al vacío que los deja y nos deja sin tierra, sin agua ni cielo. Nos arroja afuera del planeta, que como un animal muy viejo, ya está cansado de nosotros y quiere abandonarnos.
El hambre obliga a los hombres a migrar de un continente a otro. Algunos mueren en los mares, otros arañando las puertas de un mundo que les pisa las manos para que no puedan aferrarse ni a las piedras del desierto. La Unión Europea acaba de consagrar su derecho de suspender los derechos de los “sobrantes” mediante su reclusión, hasta por un año y medio en campos de confinamiento extrajudiciales.
En lo que va del año, 69 inmigrantes han muerto intentando alcanzar las costas de España y un 40% de los españoles se declara a favor de criminalizar la inmigración ilegal.
En Italia un sector importante de la sociedad le reclama al Gobierno que limpie de “basura” su territorio, mientras un flamante y vetusto fascismo recorre las calles quemando campamentos gitanos. En los “Centros de Identificación y Expulsión”, donde gran cantidad de niños gitanos mueren “accidentalmente”, se recurre al fichaje meticuloso de los menores de edad. Cuando la noticia se publicó en nuestro país, en la versión on line del diario Crítica aparecieron muchos, demasiados, comentarios favorables a la expulsión de los rumanos, los africanos y los musulmanes de la península.
El 20 de junio pasado el escritor argentino Jorge E. Nedich, integrante de la etnia, escribió para el diario La Nación un artículo crítico sobre “El rebrote racista en Italia”. Lo llamativo, y también alarmante, fue que de diez mensajes al menos nueve atacaban al autor, a los gitanos y justificaban la persecución.
Los argentinos no nos distanciamos demasiado de Europa. La diferencia, tal vez, radique en que nos escudamos bajo un maquillaje que nos presenta al mundo un poco mejor de lo que somos. Sancionamos leyes sobre una igualdad de derechos en la que no creemos y adherimos a tratados internacionales que no cumplimos. Nuestros pobres, como en la historia de todas las naciones, son el extranjero interno. Los desarraigados, los suspendidos en los calabozos, los sin sentencia ni destino. Los nómades que van de una provincia a otra, de una ciudad a otra en busca tan sólo de trabajo y comida y a quienes les pisamos las manos para que no puedan agarrarse ni de los alambrados que los separan del mundo.
Nada o casi nada sabemos de nuestros antepasados desnudos. Pero nuestra presencia aquí, agónica e irresponsable, es el último refugio de la vida humana y testimonia que en algún momento ellos, cuando todo era intemperie, fueron capaces de vislumbrar lo que hoy nosotros no podemos comprender: Que la vida era un asunto colectivo, que el aire y el agua eran de todos y que era necesario reunirse junto al fuego, entibiarse y compartir la comida.
Tal vez fue entonces cuando la tierra y el cielo empezaron a quererlos.
* Fuente: Agencia Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Narciso Lagos y Goldmunda Bachelet
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Democracia de los acuerdo: un negocio genial para la derecha
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Abogado Contreras acusa al SML de no haber realizado exámenes de ADN a restos de Pablo Neruda
por Alberto Gonzalez (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
La última entrevista de Salvador Allende
por Jacques Ségui (Francia)
13 años atrás 1 min lectura
Caballeros y rotos: la prensa satírica en la guerra civil de 1891
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.