La europa del capital y la pobreza infantil
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
17 años atrás 3 min lectura
Siempre los medios de comunicación de centro derecha y que están al servicio del modelo económico capitalista neoliberal, despliegan grandes esfuerzos en mostrar a países como Estados Unidos y Europa, como naciones idílicas, donde los grandes problemas sociales estarían prácticamente resueltos, vales decir los relativos a un trabajo estable, seguro y bien remunerado, con acceso a una vivienda digna, servicio de salud eficientes, educación de calidad, pensiones dignas y donde
los niños vivirían felices.
Sin embargo recientemente un informe del Parlamento Europeo nos indica todo lo contrario, pues alrededor de 19 millones de niños viven en la pobreza, lo que representan el 20% de la población menor de 18 años de la Unión Europea, o sea una quinta parte de la población que circunda el mundo infantil. Esto sin agregar la pobreza que se vive en el mundo de los adultos y la gente que se encuentra en la tercera edad.
La europarlamentaria Gabriele Zimmer ha expresado que la estadística era casi increíble y advirtió que sería mayor si se incluyera a los niños que solicitan asilo y a los inmigrantes indocumentados, los que viven una situación degradante en los países de “acogida”.
La parlamentaria Zimmer, quien prepara un documento oficial para el Parlamento Europeo sobre pobreza infantil en la Europa de los países más industrializados, consideró que la inversión para el bienestar de los niños varía considerablemente entre los 27 países del bloque.
El grupo parlamentario que ha elaborado el informe ha propuesto establecer metas comunes, para lo cual los presupuestos en educación, salud y vivienda destinados a la infancia deben ser reexaminados, puesto que en muchos países de la UE son insuficientes. Gabriela Zimmer agregó que se necesita una discusión sobre el nivel de mínima subsistencia de los niños, esto es muy necesario, enfatizó.
Ya anteriormente, un estudio publicado el año pasado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) examinó la pobreza infantil en 21 países del norte industrializado, en su mayoría de Europa. Los resultados de la investigación dieron a conocer que la situación era mejor en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, pero los países que mostraban situaciones más negativas y comprometida con la pobreza que se vive en el mundo de los infantes, eran Portugal, España, Italia, Irlanda y Gran Bretaña.
Cabe agregar finalmente que desde la desaparición del denominado campo socialista europeo las condiciones de vida de los niños, de los adultos y pensionados que forman parte de los sectores sociales de menores ingresos de la Unión Europea, se ha deteriorado notablemente.
Ahora los países que implementaron políticas socialdemócratas para paliar la situación de los más pobres, en los conocidos Estados llamados del bienestar, desde que comenzó la aplicación del sistema económico neoliberal a ultranza, también se comenzó la desmantelación de esas mejores condiciones de vida, que ha determinado un crecimiento mayor de la pobreza en los más diversos países que forman parte del viejo continente.
De allí que el neoliberalismo económico en Europa, como en otros países del mundo, ha significado un crecimiento de las injusticias y desigualdades sociales, en donde también crece la brecha entre ricos y pobres, que afecta de manera especial a los niños y jóvenes que proceden de los estratos sociales de menores ingresos. O sea que la solidaridad de la sociedad europea con el mundo infantil, así como sus derechos humanos o del niño, no son respetados y menos garantizados. Mientras tanto los sectores sociales de mayores ingresos, los más pudientes y los más ricos viven sus días como en Sodoma y Gomorra junto a su modelo económico degradante y en descomposición.
08/04/08
* Fuente: AIP Agencia Indoamericana de Prensa
Artículos Relacionados
Colombia: Heredarás el viento
por Roberto Bardini (México, Bambu Press)
18 años atrás 3 min lectura
Unión Europea. Un sistema gangsteril
por Xavier Caño Tamayo ( AlaiNet)
8 años atrás 4 min lectura
En la Plaza Neruda, en Mejillones: ¡Homenaje a Hawker Hunter que bombardearon La Moneda!
por Wilfredo Santoro Cerda (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Chile: Incumplimientos del Transantiago
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
18 años atrás 10 min lectura
El discurso de Bachelet en la creación del Consejo Asesor Presidencial
por Luis Torres (Chile)
19 años atrás 10 min lectura
La doble identidad de don Ernesto Ottone
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.