Rebelión indígena en Santa Cruz, no permitirán instalar ánforas el 4 de mayo
por Radio Erbol (Bolivia)
17 años atrás 2 min lectura
Santa Cruz, 1 Abr (Erbol).- Los pueblos indígenas de Santa Cruz advirtieron a la Corte Departamental Electoral cruceña que no permitirán el ingreso de ánforas ni material electoral en sus territorios el próximo 4 de mayo, día en el que se realizará el referéndum aprobatorio del Estatuto Autonómico de la región.
En carta enviada al presidente del organismo electoral, Mario Orlando Parada, los pueblos Chiquitano, Yuracaré, Mojeño, Ayoréo y Guaraní, comunicaron que no admitirán el ingreso de material electoral en los territorios indígenas, como tampoco están funcionando las Notarias Electorales.
Esta decisión fue asumida en la víspera durante la Vigésima Sexta Asamblea General de los pueblos étnicos del departamento de Santa Cruz, evento que tuvo lugar en la Comunidad de San Lorenzo de Lomerío.
El presidente de la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Diego Faldín, en declaraciones a la Red Erbol, informó que esta decisión es una respuesta ante la ilegalidad y la inconstitucionalidad del referéndum autonómico que pretenden llevar a cabo el prefecto Rubén Costas y los cívicos cruceños.
“El referéndum cívico-prefectural es una medida anticonstitucional e ilegal, no tiene base jurídica, y los pueblos indígenas vamos a hacer respetar nuestra decisión”, aseguró el dirigente indígena.
Por su lado, el capitán general de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Wilson Changaray, dijo que al igual que los otros pueblos indígenas, los guaraníes tampoco permitirán la realización del referéndum promovido por el Prefecto y los cívicos cruceños en los territorios guaraníes.
“Nosotros como pueblo Guaraní determinamos no permitir el ingreso de las ánforas en nuestros territorios, es más hasta el momento no están funcionando las notarías electorales”, indicó.
El dirigente indígena advirtió que los guaraníes no consentirán el ingreso en sus territorios de grupos irregulares, como el caso de la Unión Juvenil Cruceñista, que intenten imponer el referéndum el 4 de mayo próximo.
“Advertimos que no vamos a consentir que los grupos irregulares que se están organizando para imponer el referéndum cívico-prefectural ingresen a nuestros territorios”, enfatizó Changaray.
En Bolivia los guaraníes alcanzan a 133.393 habitantes, distribuidos en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Su organización matriz, la Asamblea del Pueblo Guaraní, contempla 16 capitanías regionales.
* Fuente: Radio Erbol
Otras noticias realacionadas:
CHIQUITANOS SE DECLARAN AUTONOMOS
EXIGEN NO ENVIAR ANFORAS REFERENDUM
Artículos Relacionados
Líderes indígenas hondureños advierten que golpistas no tienen intenciones de entregar el poder
por TeleSUR
15 años atrás 2 min lectura
«Dictadores civiles» gestan un golpe de Estado en Bolivia, denuncia el gobierno
por Bolpress (Bolivia)
17 años atrás 6 min lectura
Consecuencias de la crisis en Grecia: «Por favor, aliméntenla»
por Andrés Mourenza (Atenas, Grecia)
13 años atrás 4 min lectura
Condenado a 80 años de prisión el expresidente guatemalteco Efraín Ríos Montt
por RNV
12 años atrás 3 min lectura
Voceros de los PPM en Huelga de Hambre: «No hemos sido invitados a la mesa de diálogo»
por Medios (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.