Somos un pueblo encerrado en una historia de espejos móviles, historia sin lineariedades, anticartesiana, barroca y, sobre todo, mágica. El rey de Creta encomendó a Dédalo el laberinto. Palacio de pasadizos intrincados, donde las personas se perdían, excepto Teseo, gracias al hilo de Ariadna, que lo condujo a la salida.
Menos de una semana antes de morir, el 10 de diciembre de 1830, Bolívar se sobresaltó cuando su médico le recomendó confesarse antes de recibir los sacramentos y dijo: ¿Qué significa eso? ¿Estoy tan enfermo que me vienes a hablar de testamentos y confesiones? ¿Cómo podré zafarme de este laberinto?
En un laberinto se entra y después todo es misterio y sorpresa: curvas, bifurcaciones, retorno al mismo punto cuando se imagina que avanzaba, encrucijadas, ocultamiento de las salidas,caos aparente, líneas distorsionadas, senderos que no conducen a ningún lugar y obligan a rehacer el camino, búsqueda incesante de alternativas.
Gabriel García Márquez escribió El coronel en su laberinto para tratar de descifrar lo que Bolívar quiso decir al citar esa metáfora. Jorge Luis Borges no hizo otra cosa en su vida más que imaginar laberintos perfectos, lineales, rectangulares y circulares, espaciales y temporales, materiales y espirituales. Imaginó un laberinto de laberintos que abarcaría el pasado y el futuro, e incluso las estrellas. Octavio Paz, en su El laberinto de la soledad, describe a los españoles perdidos en un laberinto de nostalgia e introspección.
De hecho el cuadro Las meninas, de Velázquez, de 1656, es el espejo del espejo del espejo. Miró pintaba laberintos para intrigar y entretener. Buñuel tenía una visión laberíntica del mundo.
Sin embargo el gran inspirador de todos los laberintos fue Cervantes, perdido en los corredores de la razón y de la locura, de las luces y de las sombras, entre Erasmo y Maquiavelo. Don Quijote somos todos nosotros, los latinos, que nos negamos a hacer la distinción entre sueño y realidad, ilusión y hecho, quimera y concretez, utopía e historia. La Mancha, con sus molinos de viento, es nuestra patria espiritual.
Nuestros héroes son figuras míticas impregnadas de esa ambivalencia. Manipulados por el poder, vaciados de su rebeldía, figuran en nuestros libros didácticos o congelados en estatuas públicas como el reverso de lo que fueron. Así, los revolucionarios mineros son llamados indiscretos, que significa delatores, indignos de confianza.
La rebelión es llamada indiscreción. En expresión actualizada sería "traición minera". Y los exploradores, inmortalizados hoy en monumentos, calles y carreteras, no están lejos de la versión barroca del escuadrón de la muerte rural.. Que lo digan los pueblos indígenas.
Estos versos de Sor Juana Inés de la Cruz, la primera poetisa latinoamericana, retratan bien nuestro carácter:
Confusa, mi alma
se divide en dos:
una es esclava de la pasión,
la otra sirve a la razón.
Los brasileños nos movemos en dos laberintos fantásticos: el primero es la burocracia estatal, a la que tememos y de la que no podemos escapar. Dependemos de ella, aunque horrorizados: infinitos papeles, solicitudes y requisitos, tasas y filas, tributos incesantes. El derecho concedido como favor; el burócrata travestido de sultán, dotado de poderes mágicos.
El segundo laberinto es el carnaval, la fiesta en que nos escondemos tras las máscaras y nos vestimos con la fantasía de lo que no somos. Allí se desintegra nuestra identidad y se reconstruye en aquel otro ser que se esconde en los escondrijos de nuestra alma Ð ésta también laberíntica, andrógina, compleja y cordial.
El carnaval es el gran ritual en el que ofrecemos a Momo, en el altar de la alegría, en el panteón de las carrozas alegóricas, nuestra rebeldía travestida en fiesta para gozo de los señores del poder que, desde la cima de sus camerinos de lujo, estampan cervezas en sus camisetas y descorchan champán, felices porque el ritual sublima la confrontación directa, el pueblo de allá abajo está disfrazado de reyes y reinas, mientras arriba ellos reinan de verdad; el pueblo de saco y sombrero mientras ellos mandan; el pueblo ridiculizando el poder, y ellos borrachos; además de tener el control sobre sus almas, disfrutan dionisíacamente de la belleza de los cuerpos desnudos, en aquel espacio en que la sangre se cambia en sudor, y la sensibilidad alcanza el ápice como expresión fortuita de una libertad que es negada fuera del confinamiento orgiástico, prisión de todas nuestras pulsiones libertarias.
Allí son virtualmente rotas las fronteras de raza y sexo, clase y poder. Los espejos móviles del laberinto reflejan la dádiva de Momo; advierten que sólo es por unos pocos días.
Después, sin máscara ni fantasía, la realidad pone a cada uno en su debido lugar. Y que nadie intente sobrepasar los límites. Ni ose alargar el hilo de Ariadna y encontrar la salida del laberinto.
– El autor es fraile dominico, escritor.
– Publicado en revista Question, marzo de 2008
* Fuente: Enviado a piensaChile por Red de Informativa Virtin
Artículos Relacionados
Jorge Sharp se sincera: “En el Frente Amplio estamos muy cerca de repetir las prácticas que queremos eliminar”
por Medios Nacionales
8 años atrás 15 min lectura
El discurso de Bachelet en la creación del Consejo Asesor Presidencial
por Luis Torres (Chile)
19 años atrás 10 min lectura
MOP-Gate, CAE y privatizaciones: El oscuro pasado de Ricardo Lagos
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.