Para Paula Pardo.
La imposibilidad de establecer un vínculo o esa posibilidad que hace al vínculo una relación subjetiva: nombrar, describir, desaparecer. Esa sensación de estar siendo un “otro”, de mundar el mundo abandonándolo. La fascinación del a-bandono. Abandono entendido como la capacidad de volver las cosas a sus orígenes dejándonos afuera del nombre, desnudándonos.
La imposibilidad de hacer con el ser un imposible. Pregunto: ¿hacia dónde ir?
“hacia lo que deviene inicio”.
Ese inicio, ese ruedo de lugar abunda en la pregunta pero no en el espacio. Es espacio es otra cosa. ¿Qué es?
El escritor se inscribe en el espacio de la palabra, espacio que se nombra en el momento de la lectura. Anterior a eso ¿qué hay? Sólo el escritor habita “por un instante esa voz”, su voz, su condición de escucha frente al silencio de lo que “es.” Una apagancia en la luminosidad. Un arrojo, su arrojo. De ahí el fragmento, de ahí la lectura ocasional del suceso. Todo se escapa. Todo causa un efecto sin ser “causa”.
En algún lugar el escritor escribe. Ese lugar no es una ciudad o un pueblo. Ese lugar lo funda en el impulso de su pulso. Una mesa, una ventana, el vuelo indefinido de un insecto. Lo que queda detrás de esa invertebrada imaginación que se articula en la palabra. Golpe inicial. Palabra antes de ser. Resplandor. Silencio que emana del vacío.
Vacío que es voz del silencio.
A-bandono: dejar un lugar.
Abierto: que permite el paso.
Abandonarse hacia lo abierto.
Diálogo del hombre con su nombre. Monólogo del nombre hacia un a-fuera. ¿Qué hay detrás del nombre? Espacio abierto (permite el paso) hacia lo inesperado. Desde ahí el a-bandono. Enrancia descalza. “Desprendido de todo hasta del desprendimiento”.
El escritor deja de ser, su palabra se a-bandona al ser. Experiencia entendida como la muerte del escritor. Cuerpo presente. Palabra ausente. Un cuerpo tendido que no puede dar-se nombre. El nombre lo da un “otro”. El fantasma.
“Acomodó su cuerpo en el sofá y por primera vez se sintió otro”…
¿Quién? Él no lo sabe. Lo intuye. Su desnudo es múltiple. Lo habita.
“Esa noche soñó con una mujer, multiplicó los panes sin ser Dios, caminó sobre las aguas y presenció su crucifixión”…
…multiplicó los panes: Alimento del ser. Abrigo ante la desolación de la noche. Sed en la sed. Sed en el manantial de lo que es. Frente a la belleza, la contemplación. Su balbuceo. Su nostalgia.
… caminó sobre las aguas: camino incierto. Sin principio ni final. Andar a través de lo que no es camino. Caminar “borrando”. Transparencia de la materia. Huella sin rostro.
…presenció su crucifixión: Su recibimiento. Nacimiento que nace al “recibirnos” como huésped. Como un estar por a-fuera.
Soñó con una mujer…
Artículos Relacionados
Vargas Llosa: «El feminismo es hoy el más resuelto enemigo de la literatura»
por Alberto Gómez Vaquero (España)
7 años atrás 5 min lectura
Charla Magistral “Educación, ética y democracia» del Profesor Humberto Maturana
por Redacción piensaChile
4 años atrás 1 min lectura
El “streap-tease” de la Unión Europea
por Alberto Rabilotta (Canadá)
9 años atrás 6 min lectura
"Epistemología feminista: el pensamiento subalterno de Julieta Kirkwood en la filosofía chilena"
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.