Corte Suprema aceptó analizar un recurso de revisión de la sentencia naval
por Jorge Escalante (La Nación, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Un recurso de revisión que busca anular la sentencia dictada en 1976 por la justicia naval de Valparaíso en la causa conocida como "Sedición y motín" en contra de efectivos de la Armada y civiles dirigentes de los partidos de la Unidad Popular, será visto en los próximos días por la Sala Penal de la Corte Suprema.
El recurso fue interpuesto por el abogado Rafael Urquieta, en representación del ex funcionario de la Corporación de Vivienda de Valparaíso, dependiente del ministerio del ramo, y ex militante del MAPU, Hugo Maldonado Alvear.
Maldonado cumplió cinco años en prisión, condenado en el proceso que se abrió un mes antes del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en las fiscalías navales de Talcahuano y Valparaíso, radicado finalmente en esta última ciudad.
En los días previos a la asonada militar, fueron también acusados de instigar una infiltración en la Armada los secretarios generales del partido Socialista, Carlos Altamirano, del MAPU, Oscar Guillermo Carretón, y del MIR, Miguel Enríquez.
A partir del 5 de agosto de 1973, en Talcahuano y Valparaíso fueron detenidos al menos cien marineros y cabos que servían a bordo de los barcos de la escuadra y otras escuelas y reparticiones navales. El único suboficial arrestado y luego también condenado a una pena de prisión, fue Juan Cárdenas Villablanca.
Revisar la historia
Según los recurrentes, si la Sala Penal falla favorablemente el recurso, significaría "el derrumbe" de todo ese proceso durante el cual los detenidos fueron sometidos a brutales torturas, incluso antes que se produjera el golpe de Estado.
En la presentación los reclamantes mencionan los pronunciamientos que la Corte Suprema ha tenido en años anteriores respecto de Garretón y Altamirano, favoreciéndolos en sus presentaciones de acciones similares (pero que no apuntaron a la revisión de fondo del proceso) dejándolos libres de imputación en esta causa.
"Los hechos nuevos para recurrir de revisión es la historia, que probó que quienes cometieron delitos fueron los acusadores en 1973", dijo Urquieta.
El origen del proceso de la escuadra de 1973, fueron las denuncias que tras el fracasado intento golpista del 29 de junio de 1973 (Tancazo y/o Tanquetazo) formularon a Altamirano, Garretón y Enríquez miembros de la Armada. Estos informaban acerca de los planes que se gestaban al interior de la oficialidad para derrocar al gobierno de Allende.
Estos marineros formaron una red clandestina a bordo de los barcos con el fin de apoderarse de ellos una vez ocurrido el golpe militar, para resistir y apoyar a Allende.
Jueves 28 de febrero de 2008
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Carta a Bachelet: Basta de Soldados chilenos a una Escuela de Asesinos
por Alejandra Arriaza (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
¡Allende más vivo que nunca!
por Organizaciones Allendistas (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Romina Tejerina: «No me dejen sola»
por Fernanda Capurro y Ruth Díaz (Argentina)
17 años atrás 15 min lectura
Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
por Polo Izquierdo de la Memoria (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
El desconocimiento histórico de los jóvenes me animó a escribir
por Marcos Ana (España)
16 años atrás 12 min lectura
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
3 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
6 horas atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
3 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
6 horas atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….