Chile: continúan despidos masivos tras fusión entre el Citigroup y el Banco de Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Tal como lo había augurado el ex Presidente del Banco Central, el economista Hugo Fazio, el proceso de fusión entre el Banco Chile -propiedad del Grupo Luksic, el segundo más rico de Chile- y el Citigroup traería una reducción de la planta de trabajadores.
En efecto, el 21 de enero, al mediodía, el Gerente General del Banco de Chile, Fernando Cañas, informó de la "desvinculación" de 1.156 empleados que, sumados a los 200 despedidos en octubre pasado, suman 1.300 empleados fuera de la empresa tras la fusión.
Los trabajadores que quedaron sin trabajo corresponden a las áreas de venta y cobranza del Citibank Chile. Son empleados que necesita la institución, pero cuyas funciones realizarán ahora empresas externas, a un precio mucho menor.
Fernando Cañas afirmó que "como en toda fusión, lamentablemente los despidos son inevitables". Asimismo, confirmó que los despidos todavía no terminan.
Cuando termina la primera semana de febrero, continúan los despidos en las entidades fusionadas, pero aún no se entregan las cifras definitivas por parte de la empresa.
Denuncia la Confederación de Trabajadores Bancarios
La Presidenta de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Andrea Riquelme, dijo que la fusión entre el Chile Edwards y el Citigroup, "hasta el momento sólo ha significado despidos y mayor flexibilización laboral. La empresa busca tercerizar y volver más barata la fuerza de trabajo. Es decir, pretende ganar más no sólo a través de las colocaciones y venta de productos financieros, sino también e inmediatamente, disminuyendo drásticamente el contingente de funcionarios y reduciendo significativamente los salarios mediante la contratación de empresas externas."
Sobre la actual fusión entre el Chile y el Citigroup, Hugo Fazio indicó que "El objetivo principal de la fusión, mirado desde el Grupo Lucsik, no está en Chile, sino en el mundo. Aquí, a mi juicio, el Banco de Chile se mete en un muy mal momento, porque se asocia con el Citigroup en un período en que esa empresa está en la picota, cuestionada por el manejo especulativo que ha hecho. En estas circunstancias, el Citigroup es un muy mal paraguas: uno que se está permeando por todos lados."
La Confederación de Sindicatos Bancarios -única multisindical de la Banca chilena- comunicó que se está estudiando las urgentes medidas que se asumirán para enfrentar con unidad, fuerza y organización, la ola de despidos del Citibank Chile.
Luis Mesina, Secretario General de la Confederación , planteó que los despidos "se dan en un contexto mundial y nacional de una eventual recesión originada por la crisis económica norteamericana. Lo que ocurre en el Citibank es apenas un botón de muestra de lo que vendrá de desplegarse la recesión a escala mundial y local. Es bien sabido que este tipo de crisis golpea con especial dureza al sector bancario y financiero y, en particular a los trabajadores. Llamamos a los trabajadores a permanecer en alerta, a fortalecer los sindicatos, a crearlos donde todavía no existen, y a sumarse a la Confederación , única herramienta que tienen hoy los empleados para enfrentar una embestida empresarial de estas magnitudes contra la fuerza de trabajo. Mantenernos divididos y fragmentados es la estrategia que favorece a los empleadores y que encuentra en algunos dirigentes el espacio para promover este tipo de políticas."
Ante las consecuencias que podrían traer nuevos despidos, Mesina agregó que "si bien es importante efectuar las respectivas denuncias ante los tribunales por las prácticas antisindicales, en el caso del despido masivo del Citibank hay que apelar a los trabajadores y confiar más en las movilizaciones y en la fuerza que elllos puedan desarrollar. Judicializar los conflictos laborales solamente, no ayuda a resolver los despidos."
Santiago, Febrero 8 de 2008
* Fuente: Polo de Trabajador@s por el Socialismo
Artículos Relacionados
Enfrentamientos entre Carabineros y pescadores de Coronel dejan como saldo 2 personas heridas
por Daniel Torres (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
«Mi hermano, mi primo y mi tío se están muriendo de hambre»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 16 min lectura
Trabajadores de Santander Banefe inician huelga de hambre ante intransigencia empresarial
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche entra en etapa crítica
por Mapuexpress
13 años atrás 7 min lectura
Entrevista a Hugo Dolmetsch: El Juez detrás de la verdad
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
19 años atrás 14 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.